Skip to main content

CIDEP lanza libro acerca de la alimentación en Chile en la primera mitad del siglo XX

26 Octubre 2018

“Gobernar es Alimentar” fue editado por el Centro de Investigación en Innovación, Desarrollo Económico y Políticas Sociales.

Este miércoles se lanzó el libro "Gobernar es Alimentar. Discursos, legislación y po-líticas de alimentación popular. Chile 1900-1950", en el salón central de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso. La obra aborda el tema de las políticas sociales en materia de alimentación y su estricta relación con la productividad.

A la ceremonia asistieron Christian Corvalán, prorrector de la UV; Osvaldo Corrales, secretario general; Galo López, secretario de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), en representación del decano Óscar Fariña; el director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Galo Herrera, académicos, estudiantes y los ex-positores del conversatorio, los doctores Juan Carlos Yáñez, coordinador de la pu-blicación; Patricio Herrera, director del Centro de Investigación en Innova-ción, Desarrollo Económico y Políticas Sociales (CIDEP), y Joel Vargas, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La publicación, que se hace en el marco de una investigación posdoctoral Fondecyt del profesor de la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica Juan Carlos Yáñez Andrade, viene a llenar un vacío en la información del conocimiento de las políticas sociales en materia de alimentación. El texto está compuesto por una serie de material diverso de archivo y discusión bibliográfica que recoge dinámicas cen-tradas en las perspectivas ideológicas asociadas a la eugenesia, a programas públicos en materia de alimentación de la primera infancia, pasteurización de la leche y en las políticas estatales a propósito del fenómeno de la subalimentación en relación a la productividad.

Alimentación y productividad

El profesor Juan Carlos Yáñez señaló que “la alimentación juega un papel funda-mental en la preservación de las condiciones materiales de una sociedad y es con-dición base, en cierto momento, para su reproducción. En el tránsito hacia una so-ciedad capitalista, en que la fuerza de trabajo era el factor productivo principal, el ocuparse de la alimentación de los trabajadores, es decir la reproducción de esa fuerza, llegó a ser un requisito fundamental para la expansión del capitalismo. En segundo lugar, diversos estudios han señalado que las condiciones de alimentación de una sociedad es una variable importante para medir el desarrollo humano y la sociedad de bienestar, en la medida que ello viene acompañado de mejoras sanita-rias y acceso a bienes y servicios”.

-¿Qué conclusiones se pueden extraer de este estudio?

“Al menos tres grandes conclusiones. Primero, sabemos que cerca del 60% de la población trabajadora no alcanzaba a consumir una ingesta de calorías suficiente para desarrollar un trabajo de tipo mediano, situado en 2.500 calorías. En segundo lugar, conocemos los problemas que existían para acceder a los alimentos en el contexto de la crisis de 1929 y la posterior Gran Depresión. El proyecto de investi-gación ofrece experiencias concretas que las autoridades promovieron para que la población de escasos recursos pudiera acceder a los alimentos, como los restauran-tes populares, las ferias libres y los huertos obreros. Por último, hemos descubierto el papel que jugaron los médicos en los debates económicos del período. Al esta-blecer los costos de una canasta básica de alimentos, que asegurara una ingesta calórica de 3.000 calorías diarias, ayudaron en la discusión del salario mínimo y fa-miliar que se dio en los años 1930 y 1940”.

-¿Actualmente, la alimentación de los chilenos da cuenta de una realidad eco-nómica o política en particular?

“Está claro que los esfuerzos por pensar una política de alimentación popular fueron efectivas en el siglo XX para eliminar la desnutrición y mejorar las expectativas de vida. Sin embargo, en la actualidad el crecimiento económico y una industria alimentaria poco regulada ha permitido que en los últimos años se produzcan graves problemas de obesidad, siendo Chile, de acuerdo a los últimos datos de la FAO, el país latinoamericano con mayor obesidad”.

Publicación inédita en América Latina

El profesor Vargas señaló que es probable que este tipo de publicación sea única en América Latina, ya que no conoce investigaciones que aborden este tema desde la perspectiva de la evolución social y política de las naciones de la región. El investi-gador entregó, a su vez, elementos teóricos, metodológicos e indicó los referentes de estudio que existen en las realidades nacionales de Sudamérica, principalmente aludió a los casos de Argentina, Colombia, Brasil y Chile, que a su juicio deben ser un estímulo para seguir avanzando en las investigaciones biológicas, económicas y de política social sobre la alimentación y nutrición.

Asimismo, Vargas enfatizó que “por mucho tiempo el Norte Global ha hegemoniza-do perspectivas sobre los problemas en cuestión, posibilitando el avance en los co-nocimientos, pero también instalando estereotipos acerca de las condiciones que tuvieron las sociedades latinoamericanas a la hora fijar sus dietas o incorporar políticas y legislaciones sobre la alimentación. En este sentido, puntualizó que la co-munidad científica de México adhirió a estas corrientes del Norte, invisibilizando sus propios antecedentes y trayectorias acerca de la nutrición, Pero que en el presente hay un interés de los investigadores por vincular sus procesos con lo ocurrido en el Sur, que tiene elementos en común y que es necesario comparar. Finalmente, indicó que el problema de la alimentación y nutrición sigue vigente, por tanto, hacer miradas retrospectivas de estos procesos y sus realidades complementarias siempre será una contribución, permitiendo situar el debate actual con argumentos de investigación científica”.

En su saludo, el prorrector Christian Corvalán subrayó el esfuerzo que se ha hecho junto a la Facultad en promover una masa crítica que permita aumentar la calidad y la cantidad del trabajo de investigación. Destacó, asimismo, el rol que ha desempe-ñado el CIDEP en este esfuerzo con doctores que unidos en este centro, y prove-nientes de distintas carreras de la Facultad, han podido dar una salto relevante en el nivel investigativo en temas tan atractivos como éste y, que a su vez, ha significado ampliar sustantivamente y en pocos años el número de publicaciones indexadas.

De acuerdo a lo señalado por el doctor Yáñez, la idea es continuar con los avances de esta investigación y publicar próximamente una pequeña historia de la Alimentación y Nutrición en el Chile del siglo XX.