Académicas lanzan libro que rescata la trayectoria de la oceanografía chilena y el rol de las mujeres en las ciencias del mar
Profesoras de la Universidad de Valparaíso y la Universidad de Chile presentaron “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios”, una obra que recorre la historia de la investigación marina en Chile y pone en valor la participación femenina en este campo científico.
El edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso fue el escenario donde las destacadas investigadoras Doris Oliva, académica del Instituto de Biología UV, y Vivian Montecinos, del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile, presentaron su libro “Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios”. La publicación, de 644 páginas y editada por el sello de la Universidad de Chile, constituye un hito en la memoria científica del país, al reunir testimonios, relatos y análisis que ponen en valor el rol de las mujeres en la oceanografía y proyectan los desafíos de las ciencias del mar hacia el futuro.
El libro, que demoró más de cuatro años en concretarse y que fue escrito durante momentos complejos como el estallido social, la pandemia de covid 19 y la crisis de influenza aviar, que afectó a aves y mamíferos marinos en nuestras costas, combina historia, ciencia y memoria.
Tal como se destaca en la reseña del libro, además de ofrecer un recorrido profundo por la historia de las ciencias del mar en Chile, entrelazando las experiencias personales de las autoras con la evolución de equipos de investigación e instituciones fundamentales del país, también refleja los logros y las crisis que marcaron estas trayectorias, relevando cómo estas situaciones afectaron a las personas y los procesos científicos a lo largo de varias décadas. Asimismo, destaca la labor de pioneros como Alexander von Humboldt, Abate Molina y Claudio Gay, quienes exploraron la riqueza natural del país y contribuyeron a construir una visión multidisciplinaria. A través de sus relatos, las autoras abordan desafíos científicos, de gestión y de financiamiento de la investigación, cambios en la institucionalidad y la convivencia con el océano, dando especial relevancia al ingreso de las primeras mujeres al campo, cuyas historias y testimonios evidencian su valiosa contribución a la ciencia contemporánea.
La ceremonia de lanzamiento contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Valparaíso, Paulina Gundelach, y de la decana de la Facultad de Ciencias UV, Marisol Tejos. Asimismo, se hicieron presentes la jueza del Tribunal Internacional de Derecho del Mar, María Teresa Infante, quien tuvo a su cargo la presentación del libro; el director del Instituto de Fomento Pesquero, Gonzalo Pereira; la directora del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura, Daniela Bolbarán, y el coordinador de Publicaciones y Fomento del Libro de la Universidad de Chile, Vicente Neira. También asistieron representantes de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, del Colegio de Biólogas y Biólogos Marinos de Chile, autoridades universitarias, académicas, académicos, investigadores, estudiantes, amigos y amigas de las autoras.
“Hablando con Vivian vimos la necesidad de contar cómo se ha desarrollado la oceanografía en Chile y cómo las mujeres nos hemos ido insertando en la ciencia. Así nació este proyecto, que recorre quinientos años de historia, analiza el presente y también nos invita a pensar el futuro”, explicó Doris Oliva.
La coautora Vivian Montecinos destacó el carácter transversal de la obra: “No es un libro solo para especialistas. Es una mezcla entre ciencia e historia, pero también con un toque literario. Queremos que sea atractivo para jóvenes que se interesen en seguir la carrera científica y también para el público general”.
La obra, además, de abordar desafíos actuales —como la biodiversidad y el cambio climático—, incluye entrevistas a 17 mujeres vinculadas a las ciencias del mar, cuyos testimonios enriquecen la mirada sobre la construcción del conocimiento científico en el país.
El lanzamiento reconoció a las instituciones y organizaciones que hicieron posible la publicación, entre ellas los proyectos Ciencia 2030 e InES Género de la Universidad de Valparaíso, la Facultad de Ciencias, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Editorial Universidad de Chile, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.
María Teresa Infante, presentadora del libro, destacó: "La lección más importante es trabajar con decisión, tener ideas claras sobre cómo se quiere contribuir al conocimiento, hacerse siempre preguntas y reconocer a los maestros, pero también incorporar nuevas generaciones. La mujer, en este proceso, funciona como un puente." Consultada sobre lo que significó para ella presentar un libro de autoras tan destacadas en las ciencias del mar, añadió: "Es un honor y también una oportunidad para aprender. Son vidas que han transcurrido paralelas a la mía, con las que me he cruzado en diferentes momentos, ya sea trabajando juntas o por amistad. Debo decir que es muy emocionante; este es un libro que realmente abre el corazón".
Previo a su presentación en Valparaíso, el libro fue exhibido en la reciente edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) en Ciudad de México, donde la Universidad de Chile fue invitada de honor. Durante los próximos meses será presentado en otras regiones del país, como Magallanes y Santiago.
La publicación ya está disponible a través del sello editorial de la Universidad de Chile.














Nota: Pamela Simonetti / Fotos:Matías Salazar