Skip to main content

Concierto por la Memoria: una ofrenda sonora para reafirmar el compromiso de la UV con la memoria activa

11 septiembre 2025

Con una alta asistencia de público, tanto externo como perteneciente a la comunidad institucional, se realizó el Concierto por la Memoria, ocasión definida como una ofrenda sonora destinada a reafirmar el compromiso de la Universidad de Valparaíso con la memoria activa del pasado reciente, con la esperanza de un futuro en el que nunca más se vulneren los Derechos Humanos.

El evento tuvo lugar este miércoles 10 de septiembre, en el marco de las actividades conmemorativas de los 52 años del golpe de Estado, y se desarrolló en el Aula Magna de la Facultad de Derecho. Contó con la asistencia de representantes de la comunidad universitaria, encabezadas por el rector Osvaldo Corrales, junto a representantes de los tres estamentos universitarios y de público general.

El concierto se dividió en cuatro momentos: “El silencio y la memoria”, con el músico Pablo Palacios, en guitarra; “Ausencias y futuro”, con la presentación de la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso; “Voces que resisten”, a cargo de la Camerata Vocal de la carrera de Pedagogía en Música, y finalmente y “Un canto de esperanza y compromiso”, con la interpretación conjunta de la Agrupación Musical de Cámara, la Camerata Vocal y los músicos Alonso Tapia, en tiple, y Andrés Lizama, en guitarra.

Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones de la UV, comentó que “como cada año, tradicionalmente la Universidad de Valparaíso realiza una serie de actividades conmemorativas de esta fecha. El mismo 11 de septiembre nos reunimos en el Memorial de la Facultad de Arquitectura. A ello se suma que la Universidad ha ido formalizando una serie de otros sitios de memoria que forman parte de esta conmemoración. En ese contexto hemos querido tener una instancia especial, como es este Concierto por la Memoria”.

Destacó que “la Universidad de Valparaíso, en su condición de universidad estatal y pública, tiene la responsabilidad de mantener viva la memoria, porque recordamos a integrantes de nuestra comunidad que fueron detenidos desaparecidos, y también por la vinculación que sostenemos con la comunidad, con los territorios, en este caso con la ciudad de Valparaíso. Es este esfuerzo por mantener viva la memoria que organizamos este concierto, abierto a todas las personas y con el acceso liberado con que cuenta toda nuestra actividad cultural”

El académico añadió que “se trata de un concierto que tiene una puesta en escena bien especial, con cuatro momentos donde hubo lecturas de poemas y relatos que acompañaron y dieron contexto a cada una de las piezas musicales. Ha sido preparado con mucho cariño, con el soporte de la Dirección de Extensión y Comunicaciones, en conjunto con nuestra Agrupación Musical de Cámara y la carrera de Pedagogía en Música”.

El programa que consideró el Concierto por la Memoria fue el siguiente:

—Primer momento, “El silencio y la memoria”, con Pablo Palacios, guitarra: “Sentido y razón”, homenaje a Víctor Jara, de Javier Contreras.

—Segundo momento, “Ausencias y futuro”, con la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, dirigida por Gonzalo Valencia: “Melodía”, de Jorge Peña Hen; “Solo”, de Víctor Jara, y “Simplemente”, de Luis Le-Bert.

—Tercer momento, “Voces que se resisten”, con la Camerata Vocal de la carrera de Pedagogía en Música, dirigida por Ximena Soto: “Bandido”, de Patricio Manns; “Manifiesto”, de Víctor Jara, y “El aparecido”, de Víctor Jara.

—Momento final, “Un canto de esperanza y compromiso”, con la Agrupación Musical de Cámara de la Universidad de Valparaíso, la Camerata Vocal de la carrera de Pedagogía en Música, y los músicos Alonso Tapia, en tiple, y Andrés Lizama, en guitarra: “Plegaria de un labrador”, de Víctor Jara, del disco “Pongo en tus manos abiertas”, en arreglo de Miguel Ángel Castro Reveco y Valeria Peña.

Al cierre, las y los integrantes de la Camerata Vocal levantaron claveles rojos, que al día siguiente fueron depositados en el Memorial de la Facultad de Arquitectura, en un gesto de homenaje a los dos académicos y el estudiante de la entonces Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile sede Valparaíso, cuyo destino fue marcado por la violencia del golpe de Estado y la dictadura civil militar: Francisco Aedo, Carlos Gajardo y Yactong Juantok.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla