En Facultad de Ingeniería UV se iniciaron los Diálogos para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos
Autoridades regionales, académicos y representantes de la industria se reunieron en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso para participar en la reunión metodológica de talleres regionales denominada Diálogos para la Elaboración de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, organizada por el Ministerio de Minería.
La jornada forma parte de las Instancias Participativas Territoriales, las que se desarrollan de forma simultánea hasta el 23 de octubre en las regiones mineras del país —Valparaíso, O’Higgins, Metropolitana, Coquimbo, Atacama, Antofagasta y Tarapacá—, para finalizar con una consulta ciudadana.
El objetivo de la cita es generar un documento estratégico que consolide a Chile como un país oferente y referente mundial en la producción sostenible de minerales, fortaleciendo el desarrollo de la industria minera actual y a la vez impulsando la diversificación de los recursos extraídos y agregando valor a nuestra industria.
Al respecto, el decano Esteban Sefair señaló que “gracias a la invitación del seremi de Minería y Alumni UV, Jaime Rojas, aceptamos el desafío de apoyar e impulsar el diálogo abierto para que la Estrategia Nacional de Minerales Críticos pueda combinar desarrollo, innovación y sostenibilidad, en beneficio de las comunidades, del territorio y del país”.
“Todo lo anterior en línea con los ejes estratégicos de la Facultad de Ingeniería, donde apoyar esta estrategia de minerales críticos, sin duda, va a redundar en nuevas oportunidades tecnológicas y de empleo de calidad para los futuros profesionales de la región”, añadió.
Acuerdo transversal
Jaime Rojas, ingeniero constructor UV y actual seremi de Minería de la región de Valparaíso, indicó que el objetivo es generar un gran acuerdo transversal en la comunidad, civil, el mundo académico y la industria minera para hacernos cargo de la problemática generada por el cambio climático y la transición energética”.
“En nuestro territorio tenemos algunos de los minerales más demandados para disminuir el uso de los combustibles fósiles. En este sentido, se busca que los países productores demuestren un compromiso ambiental, cumplan las normas y tengan vínculos comunitarios”, señaló.
“Necesitamos fortalecer una política de economía circular para que Chile se transforme en productor de energías limpias, renovables y de hidrógeno verde, recuperando sus suelos, en términos de volver a reprocesar minerales con las tecnologías actuales. Por eso la academia, el mundo civil, las autoridades y los privados deben aportar en esta consulta ciudadana”, manifestó.




Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Denis Isla