Skip to main content

FACEA y Municipalidad de Viña del Mar lanzan proyecto de innovación sostenible para emprendedores locales

26 septiembre 2025

Iniciativa es parte del Proyecto UVA 2495.

En dependencias del Palacio Vergara se realizó este jueves el lanzamiento oficial del proyecto “Innovación sostenible para el desarrollo regional” (UVA 2495), una iniciativa de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso en alianza con la Municipalidad de Viña del Mar, orientada a fortalecer el ecosistema emprendedor local mediante la capacitación, asesoría y promoción de prácticas sostenibles con enfoque de economía circular y desarrollo territorial.

El proyecto, financiado por la Universidad de Valparaíso, busca beneficiar directamente a 50 emprendedores de la comuna, quienes accederán a programas formativos, asesorías personalizadas y herramientas prácticas que faciliten la formalización y consolidación de sus iniciativas.

Durante la ceremonia, Elisabeth Delgado, directora del Departamento de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Viña del Mar, destacó que “esta alianza permitirá entregar apoyo real a los emprendedores, con miras a generar un impacto positivo tanto en la economía local como en la calidad de vida de la comunidad”. Agregó la ejecutiva que “para nosotros como como Dirección de Desarrollo Económico trabajar con la Universidad es una excelente oportunidad para fortalecer la alianza público universitaria, ya que representa un eje que nos permite avanzar hacia nuestro objetivo de desarrollo social este proyecto. Esta iniciativa en particular no es un hecho aislado sino que corresponde a un proceso de colaboración y de trabajo que se viene realizando durante años con la Facultad y que nos ha permitido hoy día entregar una excelente oportunidad a todos ustedes para mejorar sus emprendimientos”.

Por su parte, el decano de la FACEA, Diego del Barrio, agradeció la presencia y la confianza de las autoridades municipales en este proyecto, y especialmente a quienes acompañarán esta iniciativa: emprendedores, microempresarios de Viña del Mar, quienes se incorporan a esta relación virtuosa en que la academia se encuentra con la comunidad.

“Creemos —señaló el decano— que una universidad pública y regional como la nuestra tiene el deber de asumir el compromiso de vincularse con su entorno, y no solo hacerlo para llevar el conocimiento a la ciudadanía y a los sectores económicos y productivos, sino también para establecer una relación bidireccional, poniéndose al servicio de las necesidades del país y recibiendo de la comunidad las reales demandas para un desarrollo económico sustentable. Además, nuestro rol como universidad pública consiste no solo en la formación de personas con el conocimiento disciplinar de excelencia que exige la administración, la gestión y una mejor economía, sino también la formación de mejores personas. Una buena gestión, un buen negocio debe surgir de un actuar ético y comprometido por el bienestar común”, aseguró la autoridad.

En el marco de la actividad, el profesor e investigador de la Escuela de Administración Pública y coordinador del proyecto esbozó los objetivos del proyecto. Explicando los aspectos generales de los talleres, en la ocasión abordó la diferencia conceptual entre sustentabilidad y sostenibilidad. Tal como indicó, lo sustentable se vincula principalmente al cuidado ecológico y la preservación de los recursos naturales, mientras que lo sostenible abarca una visión integral que combina medioambiente, economía y sociedad. En palabras de Di Giorgi, “un envase compostable es sustentable porque cuida los recursos, pero es sostenible cuando además fomenta la economía circular, reduce costos y fortalece el desarrollo local”.

El enfoque del proyecto es colaborativo, práctico y replicable, integrando actividades presenciales y virtuales, y fomentando la articulación entre el mundo académico, el sector público y los emprendedores de la región.

Uno de los objetivos centrales del proyecto será organizar una feria de emprendimientos sostenibles, espacio donde se podrán visibilizar experiencias innovadoras y generar redes de colaboración.

La comunidad podrá seguir las próximas actividades del programa y revisar los contenidos en el canal FACEA TV de la Universidad de Valparaíso.

Nota: Rodrigo Reyes