Educadoras y educadores diferenciales de la Red PACE UV se reúnen en San Felipe para fortalecer la inclusión en la educación superior
El Liceo Bicentenario Corina Urbina de San Felipe fue sede del Primer Encuentro de Educadoras y Educadores Diferenciales (EDI) de la Red PACE UV, instancia que reunió a profesionales de todos los establecimientos que integran el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Valparaíso.
Bajo el lema “Educadoras y educadores diferenciales por una educación superior inclusiva”, la jornada tuvo como objetivo fortalecer la colaboración profesional y generar espacios de reflexión y aprendizaje en torno a los desafíos que plantea la inclusión en el ámbito universitario.
Durante el encuentro, las participantes compartieron experiencias y conocimientos junto a destacadas expositoras de la comunidad universitaria: Pamela Herrera Albornoz, académica del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias UV, con la charla “Neurodesarrollo, sentidos, emoción y cognición”; Makarena Téllez Galeas, educadora diferencial del equipo UV Inclusiva, quien presentó “Ajustes razonables en educación superior: ¿Qué son y cómo se aplican?”, y Paola Hidalgo Hidalgo, asesora pedagógica del componente PACE PEM UV, con la ponencia “Propuestas para el informe psicopedagógico de cierre de cuarto medio: rol de la educadora diferencial en la trayectoria académica y transición a estudios o trabajo”.
La expositora Pamela Herrera destacó la relevancia de considerar el neurodesarrollo en las propuestas pedagógicas para la primera infancia: “Los hitos del neurodesarrollo en la primera infancia son fundamentales para diseñar una oferta pedagógica coherente con la madurez del sistema nervioso. En las edades tempranas de escolarización, los niños aprenden principalmente a través de lo sensorial, lo que está respaldado por la neurobiología. El sensorio es un aliado clave para fomentar aprendizajes como la imitación, la habituación y la formación de hábitos. Si estos procesos se alinean con el desarrollo neurológico del niño, los resultados pueden ser más rápidos, menos frustrantes para los educadores y más entretenidos para los estudiantes. En este contexto, el movimiento —ya sea libre o estructurado como en el deporte— tiene un impacto positivo en la memoria, la atención y la motivación. Lamentablemente, hoy los niños se mueven menos, y es crucial que las educadoras reconozcan el valor del movimiento como herramienta pedagógica”.
Asimismo, la coordinadora ejecutiva subrogante de PACE, Daniela Román Cárcamo, señaló: “Hoy nos convoca el desafío de tender puentes entre la enseñanza media y la educación superior, comprendiendo que las transiciones educativas son momentos clave donde los apoyos marcan la diferencia. Buscamos que esta jornada fuese una oportunidad de aprendizaje compartido y para seguir promoviendo entornos educativos que reconozcan y valoren la diversidad como una fuente de riqueza”.
El encuentro contó con la participación del cien por ciento de los establecimientos que forman parte de la Red PACE UV, entre ellos: Liceo Técnico Profesional Barón, Liceo Técnico Profesional Mannheim, Colegio Jorge Rock Lara, Liceo Comercial Alejandro Lubet Vergara, Liceo Politécnico Marga Marga, Liceo Bicentenario Llayllay, Liceo Bicentenario Polivalente Fernando Silva Castellón, Liceo Bicentenario Colegio Panquehue, Liceo Bicentenario Corina Urbina Villanueva, Liceo Doctor Roberto Humeres Oyaneder, Liceo Rinconada de Silva, Liceo Manuel Marín Fritis, Liceo Darío Salas, Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda, Liceo Parroquial Bicentenario Teresita de Los Andes, Liceo San Esteban, Liceo Bicentenario Politécnico América, Liceo Bicentenario Técnico Amancay, Liceo Aldea Educativa Rapa Nui y Colegio Insular Robinson Crusoe.
Con esta actividad, la Universidad de Valparaíso, a través del Programa PACE, reafirma su compromiso con una educación superior más inclusiva, equitativa y accesible para todas y todos.
