Skip to main content

Curso de Lectura Crítica y Autorregulación de Escuela de Derecho UV organiza cuarto Ciclo de Conversatorios sobre Casos Emblemáticos del Ámbito Jurídico

30 octubre 2025

Estudiantes de la asignatura llevaron a cabo once jornadas, donde participaron especialistas en distintas materias.

Con el objetivo de reflexionar a través del diálogo y la lectura de sentencias y textos académicos, estudiantes del Curso de Lectura Crítica —perteneciente al primer año de la carrera de Derecho de la Universidad de Valparaíso— organizaron el Ciclo de Conversatorios sobre Casos Emblemáticos del Ámbito Jurídico.

Se trata del cuarto año en que se lleva a cabo este ciclo, por iniciativa de la profesora de la asignatura, Cristina Bonifaz, en donde los y las estudiantes organizaron un total de once jornadas que contaron con modalidad presencial y vía remota. Las instancias fueron dirigidas por los estudiantes con invitados pertenecientes al claustro de profesores y profesoras de la Escuela de Derecho, además de abogados reconocidos por participar de casos de interés para la discusión.

A partir de lo recogido durante las jornadas, los y las estudiantes redactarán sus propios ensayos académicos.

Los expositores del cuerpo académico de la UV fueron Patricia Reyes, vicedecana de la Facultad de Derecho y presidenta del Departamento de Ciencia General del Derecho, sobre “Sentencia de Worldcoin. ¿Fin al progreso en seguridad digital o medida de protección necesaria?”; Matías Rodríguez, jefe de carrera de la Escuela de Derecho y presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, acerca de “Sentencia Tribunal Constitucional: Relaciones laborales”; Andrés Benavides, profesor del Departamento de Derecho Penal, sobre “El compromiso ético del abogado: lecciones del caso Hermosilla”; Ricardo Salas Venegas, académico del Departamento de Filosofía e Introducción al Derecho, acerca de “Sentencia del Tribunal Constitucional Rol 15.953-2024”; Rodrigo Jofré, profesor del Departamento de Derecho Civil, sobre “Derechos del trabajador”; Luis Villavicencio, presidente del Departamento de Filosofía e Introducción al Derecho, acerca de “El discurso de odio y los límites a la libertad de expresión”; Rafael Ríos, profesor del Departamento de Ciencia General del Derecho y abogado de la Fiscalía general de la UV, sobre “Igualdad ante la ley: Desafíos y avances de los derechos de la comunidad LGBT+”; y Jorge Marshall, académico del Departamento de Derecho Público, acerca de “El caso de TVN a la luz del principio de subsidiaridad”.

Por su parte, los invitados externos correspondieron al abogado Hernán Herrera, quien expuso “Silicosis, la deuda pendiente de Codelco”; Alex Cortés, contralor ciudadano de la Contraloría General de la República, “Los derechos humanos en tiempos de dictadura”; y Javier Cruz, defensor penal privado, “La defensa penal y el crimen organizado”.

Según explicó la profesora Cristina Bonifaz, “este ejercicio surge a propósito de una encuesta aplicada a los estudiantes en la pandemia, donde manifestaron que la mayoría tenía muy pocas instancias para conversar temas en profundidad y debatir sobre ellos. Así surge la necesidad de intencionar este tipo de diálogos entre estudiantes de primer año, con el objetivo de valorar el pluralismo y el espacio universitario, exponer ideas y aprender a escuchar de forma activa”.

Nota: Camila Cortez