CINV de la Universidad de Valparaíso se adjudica Instituto Milenio en Ciencias Naturales y Exactas 2025
Centro obtuvo el segundo puntaje más alto entre siete proyectos finalistas, consolidando su liderazgo nacional en investigación científica desde regiones.
El Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV) de la Universidad de Valparaíso fue seleccionado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) como uno de los dos nuevos Institutos Milenio en el concurso 2025 de Ciencias Naturales y Exactas. El proyecto, titulado “Millennium Institute Interdisciplinary Center for Neuroscience of Valparaíso - CINV”, obtuvo un destacado puntaje final de 4,64 puntos, posicionándose en el segundo lugar entre las siete propuestas que llegaron a la etapa final, en una competencia marcada por el alto nivel científico de los postulantes.
De las 34 propuestas admisibles, solo dos fueron adjudicadas: la del CINV, perteneciente a la Universidad de Valparaíso, y otra presentada por la Universidad de Concepción, ambas instituciones regionales, lo que refuerza la descentralización del quehacer científico en Chile.
El rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, valoró el logro como un hito para la institución y para la ciencia nacional.
“Como Universidad de Valparaíso, estamos extraordinariamente contentos y orgullosos por el resultado que ha obtenido nuestro Centro Interdisciplinario de Neurociencias al adjudicarse el Instituto Milenio en el marco del concurso 2025. Se trata de un resultado extraordinario, ya que a nivel nacional solo dos propuestas fueron seleccionadas, y una de ellas corresponde a nuestro Centro. Esto demuestra el gran nivel del trabajo científico y el impacto que tiene la investigación que se desarrolla en el CINV”, destacó.
Corrales extendió sus felicitaciones al doctor Juan Carlos Sáez, director del CINV e investigador principal del proyecto, y a todo el equipo del Centro, “que durante tantos años ha venido contribuyendo al avance de las neurociencias, entregando importantes resultados para nuestra institución y para el país”.
Nuevo ciclo
El director alterno del CINV, doctor John Ewer, explicó que esta adjudicación marca el inicio de una nueva etapa, tras el cierre del ciclo anterior como Instituto Milenio en 2021.
“Competimos como un proyecto nuevo, en un proceso muy exigente. Pasamos de estar en la posición cuatro a quedar segundos después de la entrevista, y solo dos fueron adjudicados. Fue un trabajo duro, pero con un gran equipo y mucho compromiso. Sabíamos que habíamos dado lo mejor de nosotros”, señaló.
El doctor Ewer subrayó que la nueva etapa del Instituto permitirá fortalecer la investigación y asegurar financiamiento estable por cinco años, con posibilidad de renovación por un período similar.
“Este financiamiento basal nos da seguridad para seguir innovando. Nuestro foco estará en entender las bases de la inflamación y su impacto en la salud humana, un tema con gran relevancia para enfermedades como la obesidad, la diabetes y la depresión”, explicó.
En esa línea, Agustín Martínez, investigador del CINV y director del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, destacó que el proyecto aborda una pregunta científica central: cómo se transforma una inflamación aguda en crónica.
“La novedad de nuestra propuesta radica en los modelos experimentales y en el uso de herramientas genéticas avanzadas para estudiar este proceso. Creemos que esa aproximación innovadora fue clave en la adjudicación. Este logro es fruto del esfuerzo sostenido del equipo y del apoyo constante de la Universidad de Valparaíso y su Facultad de Ciencias”, afirmó.
Para Andrea Calixto, integrante del directorio del CINV, la adjudicación “significa todo”: “Significa tener recursos para concretar un proyecto asociativo que veníamos impulsando sin financiamiento los últimos años. Garantiza la continuidad del grupo humano que se consolidó durante una década, y permite expandir nuestra labor científica, formativa y de vinculación con la comunidad. Este apoyo fortalecerá la inserción de jóvenes investigadores y el trabajo con estudiantes, así como nuestras actividades de divulgación científica en la región”, subrayó.
El director ejecutivo del CINV, Moisés Acevedo, destacó que este nuevo Instituto Milenio marca un punto de inflexión: “Partimos un ciclo de diez años con un equipo multidisciplinario que investigará los mecanismos de la neuroinflamación, con impacto directo en la salud y bienestar de las personas. Además, nos comprometemos a mantener un diálogo permanente con la ciudadanía sobre lo que hacemos y por qué lo hacemos. Este resultado demuestra que la ciencia de excelencia también se hace desde regiones”, sostuvo.
Moisés Acevedo recordó que el CINV fue Instituto Milenio entre 2011 y 2021, período que permitió consolidar su liderazgo en neurociencias y su impacto formativo en nuevas generaciones de científicos.
“Durante la pausa posterior, la Universidad de Valparaíso fue fundamental para sostener al centro y mantener su capacidad instalada. Hoy celebramos este reconocimiento como un nuevo impulso para seguir contribuyendo al conocimiento y a la descentralización de la ciencia en Chile”, concluyó.
El Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso reúne actualmente a alrededor de 27 investigadores, entre los cuales se han incorporado en los últimos años nuevas generaciones de científicas y científicos jóvenes, fortaleciendo la diversidad y proyección del equipo. Otro aspecto distintivo del CINV es su compromiso con la paridad de género. El centro ha avanzado de manera muy natural hacia un equilibrio en la participación de hombres y mujeres, contando hoy con un importante grupo de investigadoras que destacan por su excelencia científica.
Fondequip
Cabe destacar, por otro lado, que investigadores de la Universidad de Valparaíso tuvieron una exitosa participación en el Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip Mayor 2025, perteneciente a la Subdirección de Centros e Investigación Asociativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En calidad de institución beneficiaria, la UV adjudicó el proyecto EQY250032 “Un radar móvil para fenómenos meteorológicos extremos y clima: Fortalenciendo la investigación y la resiliencia en Chile”, dirigido por Jorge Arévalo, director del Departamento de Meteorología de la Facultad de Ciencias.
Y en calidad institución asociada, el proyecto EQY250027 “Nanoescultura e imágenes 3D de materiales blandos y duros: FESEM-FIB: Sculpt_FESEM”, con la participación de los investigadores asociados Ramón Sotomayor y Marco Fuenzaliza, del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias.
Conocimientos 2030
Asimismo, la Universidad de Valparaíso fue una de las únicas dos instituciones de educación superior regionales en adjudicarse un proyecto de la segunda etapa del Concurso Conocimientos 2030 de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyos resultados fueron dados a conocer recientemente.
Se trata del proyecto “Interdisciplina e innovación social: transformando las artes y las ciencias sociales en la Universidad de Valparaíso para enfrentar los complejos desafíos del siglo XXI”, que será ejecutado por las Facultades de Arquitectura, Ciencias Sociales y Derecho, bajo la coordinación administrativa de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación.
Su dirección está a cargo del profesor e investigador de la Escuela de Psicología, Juan Sandoval, como director titular, y de la profesora e investigadora de la Escuela de Cine y Artes Visuales, Natalia Calderón, como directora alterna.
El proyecto tiene como propósito potenciar las capacidades de las citadas Facultades en áreas clave como la transferencia de conocimiento hacia políticas públicas, la interdisciplina, la promoción de la igualdad de género y la gobernanza participativa, como resultado del diseño e implementación de un plan estratégico destinado a consolidar una visión integrada en el ámbito de la innovación y la vinculación efectiva con el entorno.

Nota: Pamela Simonetti