UV y Seremi de Energía firman convenio de colaboración con foco en la transición energética
Acuerdo por cuatro años formaliza la cooperación que ya venía desarrollándose entre ambos organismos.
Con el objetivo de formalizar la cooperación recíproca entre la Universidad de Valparaíso y la Secretaría Regional Ministerial de Energía, de manera tal de permitir que ambas instituciones puedan impulsar iniciativas y capacitaciones, así como entregar apoyo que tenga que ver con avances y desarrollo en materias de energía, innovación y otras materias de interés de ambas partes, dentro del ámbito de sus competencias, ambos organismos firmaron un convenio de colaboración.
La ceremonia se celebró en el Centro Integral de Atención al Estudiante UV y a ella concurrieron, como firmantes del convenio, Anastasia Ottone, seremi de Energía de Valparaíso, y Osvaldo Corrales, rector de la Universidad de Valparaíso. También estuvieron presentes la vicerrectora de Vinculación con el Medio UV, Paulina Gundelach; el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza; el director de Administración y Logística, José Cortés; la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Yenny Olivares; y el director de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, Joao Cerqueira.
A partir del convenio suscrito, la UV se compromete a facilitar infraestructura, equipos y capital humano necesarios en actividades regionales, provinciales, comunales o sectoriales, cuando sean requeridos por la seremi; apoyar en instancias de difusión las políticas, planes y programas de la seremi y, en su caso, de los avances de las proyectos sectoriales relacionados con la temática energética en general; y ejecutar acciones que apunten a la difusión de las acciones conjuntas establecidas en el convenio de colaboración.
La Seremi, en tanto, se compromete a asesorar, desde el punto de vista técnico y metodológico, a la Universidad de Valparaíso, en el desarrollo de actividades relacionadas con la puesta en marcha de acciones que apunten a la implementación de medidas en eficiencia energética y energías renovables; compartir información de carácter público con la Universidad de Valparaíso para el desarrollo de actividades relacionadas con capacitaciones en energías renovables y eficiencia energética, brindando apoyo técnico y metodológico cuando se requiera; acompañar a la institución en instancias de fortalecimiento de capacidades a nivel interno para avanzar en medidas en el marco de la eficiencia energética; ejecutar acciones que apunten a la difusión de las acciones conjuntas establecidas en el convenio de colaboración; e invitar a la Universidad de Valparaíso a participar en las actividades institucionales pertinentes relacionadas a la temática energética, además de apoyar y facilitar las instancias de difusión de los alcances y, en su caso, de los avances de dicha temática.
En lo que respecta a la UV, la implementación y las actividades señaladas en el convenio estarán a cargo de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad, UMAS UV. El convenio tendrá vigencia por cuatro años.
Previo a la ceremonia se realizó una capacitación sobre gestión y eficiencia energética a cargo del profesional de la seremi de Energía Carlos Campos.
Transición energética con perspectiva de género
“La Universidad de Valparaíso es muy amplia, cuenta con diversas carreras, y nosotros principalmente hemos trabajado con la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad para avanzar en energías más limpias y que fomenten o que ayuden a hacer de Chile un país más sustentable, pero junto con ello la UV tiene la Dirección de Igualdad y Diversidad, que ha desarrollado iniciativas de promoción de la equidad de género. Entonces, nos pueden aportar de diversas formas, con su conocimiento, su experiencia en otros programas que han realizado con otros servicios, para ir siempre en ese camino de la transición energética”, comentó tras la ceremonia Anastasia Ottone.
“Como bien dijo el rector, nuestro país ha avanzado sostenible y significativamente en la transición hacia energías más limpias, pero debemos incorporar a las mujeres, a las personas con discapacidades, a los pueblos originarios. Porque sabemos que para esta transición energética nadie puede quedar atrás, y para eso es muy importante el conocimiento, la innovación, las nuevas tecnologías que pueden aportar desde esta casa de estudios. Y cuando son instituciones públicas, las dos conocen y tienen esa responsabilidad de estar asumiendo un rol público y que, por ende, su forma de relacionarse con las personas y su misión institucional es velar por mejorar la calidad de vida de las personas, en este caso de los habitantes de la región de Valparaíso”, agregó.
El rector Osvaldo Corrales dijo por su parte que “estamos muy contentos de firmar este convenio con la Seremi de Energía. La verdad es que tenemos un trabajo conjunto desde ya cierto tiempo, especialmente entre nuestra Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad y la Seremi, por ejemplo, en la capacitación de mujeres en temas de eficiencia energética e instalación de paneles fotovoltaicos en Quintero y Puchuncaví. También en sensibilizaciones respecto de las nuevas normas que se están aplicando en materia de energía. Nosotros, como universidad, tenemos entre nuestros roles misionales colaborar con otras entidades públicas precisamente en el despliegue y desarrollo de las políticas públicas y de los objetivos nacionales y regionales que estas reparticiones van definiendo. Y, por cierto, en este caso tenemos además un compromiso como universidad con la eficiencia energética, con el uso de nuestros recursos para los efectos de tener un planeta, una región y un país más sostenible”.
Yenny Olivares explicó que el convenio “surge con la integración de la Seremi de Energía al Consejo Integrado de Medio Ambiente y Sostenibilidad, en que ya contábamos con la colaboración y participación de Medio Ambiente y de Educación, y últimamente logramos la incorporación de Ciencias y Tecnología, con lo que logramos tener una presencia robusta de la institucionalidad en este Consejo. De ahí surge esta colaboración y la lógica de seguir trabajando en el marco de instituciones públicas para el logro de objetivos comunes. También es un reconocimiento a la labor de UMAS UV, pues para para nosotros una de las líneas de trabajo es la eficiencia energética, y ejecutar medidas con la asesoría principalmente de la Seremi de Energía es fundamental, es un respaldo técnico importante. Tenemos un trabajo previo, lanzaremos una guía de eficiencia energética que estuvimos construyendo conjuntamente y eso implica poder seguir trabajando en esta materia”.






Nota: Juan Pablo Salas / Fotos: Denis Isla y Matías Salazar