Académicos y estudiantes de diferentes escuelas, centros y laboratorios reflexionaron sobre los mitos y las realidades del proceso investigativo
Tema fue el eje de la octava Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina de la UV, actividad que al igual que en sus versiones anteriores incluyó una feria, un conversatorio y un concurso de pósteres.
“Mitos y realidades del proceso investigativo” fue el tema de la convocatoria a la Octava Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, encuentro que reunió a autoridades académicas, docentes y estudiantes de pregrado y postgrado de diferentes escuelas, centros, laboratorios y unidades que se dedican a la producción y la difusión del quehacer científico a nivel institucional.
El encuentro se desarrolló, principalmente, en la explanada del Campus UV de Reñaca, y al igual que en las versiones anteriores incluyó una feria, un conversatorio y un concurso de pósteres sobre trabajos realizados por investigadores y estudiantes.
La actividad fue inaugurada por la directora de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la casa de estudios, Jacqueline Concha, quien durante su intervención sostuvo que esta área del quehacer universitario representa uno de los pilares que sostiene el desarrollo del conocimiento y la transformación de la sociedad.
No obstante, la autoridad académica comentó que la investigación está rodeada de ideas preconcebidas que, muchas veces, contribuyen a limitar y minimizar su alcance o desmotivan a quienes se inician en ella.
“En el imaginario colectivo, la investigación suele verse como un camino reservado para unos pocos, como una tarea solitaria, compleja y a veces inalcanzable. Se piensa que investigar es solo para quienes tienen grandes laboratorios, financiamiento abundante o títulos rimbombantes. Pero esa es solo una parte de la historia”, apuntó.
Según Jacqueline Concha, un mito muy instalado es el que señala que la investigación sigue un camino lineal: primero se formula la pregunta, luego se diseña el método, más tarde se recopilan los datos, se analizan y, finalmente, se publican los resultados obtenidos.
“Pero quienes investigamos sabemos que ese orden ideal rara vez se cumple. La investigación es un proceso dinámico, lleno de ajustes, retrocesos, hallazgos inesperados y reformulaciones. Y eso no es un problema: es parte de su riqueza. La realidad es que investigar en la universidad es, ante todo, un acto de curiosidad, de compromiso con el conocimiento y de responsabilidad social. Es un proceso que se construye en comunidad, que se nutre de preguntas cotidianas, de la experiencia clínica, del aula, de la vinculación con el entorno. Es también un espacio donde el error y la duda no son enemigos, sino aliados del aprendizaje”, aseguró la directora de Innovación de la Universidad de Valparaíso.
Durante la jornada también expuso la coordinadora de la Comisión Investigación e Innovación de la Facultad de Medicina, Cibeles González, quien junto con dar la bienvenida a las y los asistentes al encuentro, valoró de gran manera la posibilidad de disponer de un espacio anual para compartir avances y resultados y reflexionar sobre la importancia de la labor científica.
“A menudo escuchamos que investigar desde una universidad regional es más difícil, que los recursos son escasos, que el impacto es limitado. Pero la realidad que vivimos día a día nos demuestra lo contrario: que desde nuestras aulas, laboratorios y campos clínicos se genera conocimiento pertinente, comprometido y profundamente transformador. Nuestra labor investigativa no es un lujo, es una necesidad y es, también, una forma de justicia social: es visibilizar realidades locales, responder a necesidades concretas y aportar a la equidad en el acceso al conocimiento y a la salud”, aseveró la profesora González.
Conversatorio
La octava Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina de la UV consideró un conversatorio en el que participaron los docentes e investigadores Ximena Collao, Pablo Muñoz, Iván Montenegro y Jacqueline Concha. Sus intervenciones fueron moderadas por el profesor Ignacio Castellucci.
Durante su desarrollo, cada uno de los participantes expuso los motivos que tuvo para dedicarse a investigar y compartió sus experiencias sobre los mecanismos de financiamiento, las dificultades, los supuestos y las realidades del proceso investigativo en el ámbito universitario, con el propósito de visibilizar la importancia de su quehacer, así como también confirmar y desmitificar las barreras que suelen dificultar su avance.
Asimismo, defendieron el enfoque interdisciplinario, como herramienta indispensable para que la investigación derive en innovación pública, políticas, prácticas y sistemas que impactan directamente en las personas y las comunidades.
Feria y exposición de pósteres
La jornada de investigación finalizó con un recorrido que los asistentes al conversatorio y la comunidad estudiantil y docente de la Facultades de Medicina realizaron por los diferentes módulos de la feria científica que incluyó la actividad, en la que participaron los centros, las unidades y laboratorios dedicados a la investigación en ese plantel y algunas empresas tecnológicas y de innovación vinculadas a proyectos UV.
También estuvieron presentes los equipos editoriales de las revistas Benessere, de la Escuela de Enfermería; Matronería Actual, de la Escuela de Obstetricia y Puericultura. y la Biblioteca (DIBRA) de la sede Reñaca.
Además, en la ocasión fueron exhibidos una serie de pósteres realizados por académicos y estudiantes de diferentes programas y disciplinas, tanto de la Facultad de Medicina como de otras unidades de la UV.







Nota: Gonzalo Battocchio