Skip to main content

Doctoras María Eugenia Pinto y Litzi Villalón recibieron Medallas UV al Mérito en Infectología y en Microbiología-Parasitología 2025

10 noviembre 2025

Reconocimiento les fue conferido por el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina.

Las destacadas médicas, académicas y especialistas María Eugenia Pinto Claude y Litzi Villalón Quezada fueron reconocidas por el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV) con la Medalla “Eduardo Piontelli” al Mérito en Infectología y en Microbiología-Parasitología 2025, respectivamente.

La distinción les fue conferida en el marco de la conmemoración de los diez años de existencia de la subespecialidad de Infectología que imparte la Escuela de Medicina de la UV, en atención a sus relevantes aportes al desarrollo de estas áreas a nivel nacional y, además, por su gran labor profesional y cualidades humanas, que las han transformado en ejemplo para las actuales y futuras generaciones de profesionales de la salud, al compartir sus experiencias, conocimientos y pasión.

La entrega de las medallas se hizo efectiva durante una ceremonia que tuvo lugar en el Campus de Reñaca, la cual fue presidida por el vicerrector de Gestión Institucional, Christian Corvalán, quien en la ocasión estuvo acompañado por el director del CDIEI-UV, Rodrigo Cruz; el director de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Medicina, Sebastián San Martín, y la jefa de la carrera de Medicina sede Casa Central, Gloria Pino. También asistieron docentes, becados y profesionales de los laboratorios clínicos de ese mismo plantel.

Influencia clave

En la oportunidad, el director del CDIEI-UV se refirió a los fundamentos que sirvieron de base para la entrega de este reconocimiento en ámbitos en los que, argumentó, el conocimiento es valioso no únicamente por adquirirse, sino porque es traspasado de un especialista a otro, de una generación a otra.

“En este proceso, sin duda cabe destacar lo hecho por las doctoras Pinto y Villalón como genuinas impulsoras de la microbiología, la parasitología y la infectología en Chile, cuya influencia ha sido clave para la formación de decenas de especialistas y, por cierto, en la nuestra”, apuntó.

En línea con lo anterior, el doctor Rodrigo Cruz se refirió a los diez años de existencia de la subespecialidad de Infectología de la UV, programa sin duda pionero en la región de Valparaíso y también a nivel nacional, cuya formación ha generado un positivo impacto en diversos hospitales y centros asistenciales del país y promovido, a la vez, avances significativos en la salud pública y el bienestar de cientos de personas, como quedó demostrado especialmente durante la pandemia de covid 19.
“En 2015 comenzamos con la formación de subespecialistas en infectología en nuestra universidad. Ya tenemos siete infectólogos graduados y dos médicos cursándola. Fuimos los primeros en regiones y la tarea ha sido ardua y no exenta de muchas dificultades. Sin embargo, hemos logrado consolidar la formación de esta subespecialidad y nuestros alumnos han ido cambiando el rostro a los hospitales, ya que su dedicación al sistema público de salud es total”, afirmó.

Méritos y agradecimientos

Las presentaciones de los méritos de Litzi Villalón y María Eugenia Pinto estuvieron a cargo de los doctores Rodrigo Ahumada y Jeannette Dabanch, quienes repasaron las trayectorias y resaltaron tanto el profesionalismo como la calidad humana de las médicas galardonadas.

Luego de recibir sus respectivas distinciones de manos del director de Postítulo y Postgrado de la Escuela de Medicina, Sebastián San Martín, y del director del CDIEI-UV, Rodrigo Cruz, ambas especialistas se mostraron complacidas por haber sido consideradas para este reconocimiento.

“La verdad es que nunca me esperé recibir un reconocimiento como este.  Así que agradezco profunda y sinceramente a quienes me consideraron para esta distinción. Para mí la salud pública es esencial, y siempre poniendo al paciente primero. Mi dedicación a la parasitología surgió de la necesidad de observar con una mirada más amplia, de ir más allá del paciente hospitalizado y la enfermedad, de abarcar lo ambiental, lo epidemiológico, aspecto que siempre he inculcado a mis alumnos en clases y en mi ejercicio profesional. El tratar de entregar eso es lo que a uno la mueve, me encanta lo que hago, soy muy feliz haciendo lo que hago. No sé si me merezco este galardón, porque el mérito que he tenido es que me gusta y me apasiona lo que he hecho en mi campo, pero igualmente, muchas gracias por haber pensado en mí”, afirmó la doctora Villalón.

“Esta es una alegría muy grande. Agradezco a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso por hacerme parte, con esta medalla, de lo que está haciendo en el ámbito de la infectología, a través de un programa que está respondiendo a las necesidades del país. Quiero que sepan que estar en esta especialidad es realmente lindo, vale la pena, ya que está aportando muchísimo. Por eso, además de darles las gracias por este premio, felicito lo que aquí están haciendo, por el liderazgo y la preocupación por la salud y el servicio público que demuestran, frente a los múltiples desafíos que estamos teniendo en este campo”, comentó por su parte la doctora Pinto.

Trayectorias

La doctora Litzi Villalón, Medalla al Mérito en Microbiología-Parasitología, estudió Medicina en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, actual Escuela de Medicina de la UV, titulándose en 1983. Se formó en parasitología en ese mismo plantel bajo la guía del doctor Benjamín Subercaseaux, y también en el Departamento de Parasitología de la sede Occidente de la Universidad de Chile, en Santiago.

En 1990 ingresó al Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, donde se inició en el diagnóstico serológico del Mal de Chagas, incorporándose al año siguiente al policlínico que atiende hasta el día de hoy los casos parasitológicos del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota.

Su quehacer en ese centro asistencial y su participación en diversos programas e iniciativas de alcance regional y nacional, la transformaron en los años siguientes en una reconocida especializada en parasitología y referente clínica del Programa de Chagas e Hidatidosis y asesora Chagas del Ministerio de Salud, con una amplia trayectoria en la lucha por combatir y prevenir esta enfermedad. En 2012 se incorporó a la Mesa Regional de Chagas de Valparaíso, y en los años sucesivos supervisó y participó en la actualización de los manuales y procedimientos sobre esa patología en diferentes regiones de Chile.

En paralelo, se integró como docente en la cátedra de Parasitología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, donde se dedicó a la formación de becados en Infectología.

En 2023 fue nombrada representante regional para la iniciativa que impulsa el Minsal y la Organización Panamericana de la Salud para erradicar el Mal de Chagas en Chile al año 2030.

Por su parte, la doctora María Eugenia Pinto, Medalla al Mérito en Infectología, estudió medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile, graduándose en 1967. En 1971, inició su formación en microbiología clínica en la sede Occidente de la Universidad de Chile, bajo la supervisión del destacado médico Esteban Parrochia.

Un poco más tarde obtuvo una beca del gobierno de Francia para realizar una residencia en el Hospital Saint Joseph en la Universidad de Paris, donde aprendió en profundidad sobre antimicrobianos y mecanismos de resistencia. Tras regresar a Chile se dedicó por completo al desarrollo de la microbiología con una mirada clínica, siendo pionera en la formación de esa especialidad a nivel nacional.

Durante la década siguiente desarrolló su actividad profesional como jefa de la Unidad de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Laboratorio de Microbiología del Hospital San Juan de Dios, donde además asesoró al Ministerio de Salud a través del Programa de Tuberculosis y en los inicios del VIH, como integrante de la Comisión Nacional de Sida.

Su actividad docente se extendió por largos años formando a enfermeras, tecnólogos médicos, técnicos paramédicos y médicos de todas las especialidades, incluyendo a los cirujanos.

Además, cuenta con un sinfín de publicaciones científicas en temas de microbiología general, infectología y antimicrobianos, tanto en revistas nacionales como internacionales, siendo su principal línea de investigación la resistencia bacteriana y las infecciones asociadas a la atención de la salud.

Lo anterior y tantos logros más la hicieron reconocida como Maestra de la Medicina Chilena. Además fundó y presidió la Sociedad Chilena de Infectología, es Fellow de la American College of Physicians. Fue gobernadora para el Capítulo Chileno del American College of Physicians e integró la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem).

En 2021 fue nombrada Profesora Emérita de la Universidad de Chile y este año fue reconocida por el diario El Mercurio de Santiago como una de las cien mujeres lideres más influyentes en nuestro país.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla