Académicos e investigadores de Psicología y Medicina UV expusieron en II Congreso Internacional sobre Tratamiento Basado en la Mentalización
Encuentro coorganizado por la Universidad de Valparaíso se realizó en Santiago y reunió a más de 300 especialistas en salud mental de todo Chile y el mundo.
Más de trescientos profesionales y especialistas en salud mental de todo Chile y de diferentes países del mundo se dieron cita y participaron en el Segundo Congreso Internacional sobre Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) para niños, niñas, adolescentes y familias, que se celebró recientemente en Santiago y que entre sus oradores contó con uno de los creadores y principal exponente de esta terapia: el psicólogo y psicoanalista húngaro británico Peter Fonagy.
El encuentro buscó reunir, compartir, analizar y difundir los aportes de este modelo terapéutico desde una perspectiva clínica y psicosocial, así como también los avances que registran las investigaciones que se realizan sobre su marco teórico y los efectos de su aplicación en diferentes entornos, con miras a facilitar y fortalecer su desarrollo e implementación de manera integral.
El congreso fue coorganizado por la Universidad Diego Portales, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia ONG Paicabi y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap). Además, contó con el respaldo del Centro de Aplicaciones de la Mentalización (Imagina) y del Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, España, y del Anna Freud Centre de Londres, Reino Unido.
Su programa incluyó las intervenciones de los académicos e investigadores de la UV Javier Morán, psicólogo, doctor en Psicoterapia y profesor de la Escuela de Psicología, y Fanny Leyton, médico psiquiatra, doctor en Psicoterapia y docente de la Escuela de Medicina, quienes —en diferentes paneles— presentaron los resultados de algunos de sus trabajos en este ámbito, como destacados especialistas e impulsores del MBT a nivel regional y nacional.
Presentaciones
Bajo el título “Dime si te entendí bien: devolviendo comprensión a las familias con adolescentes con depresión desde el modelo MBT”, el doctor Morán abordó dicho tema en base a la experiencia de haber lanzado una guía clínica para el abordaje psicoterapéutico de adolescentes de entre diez y catorce años diagnosticados con esa condición, instrumento que junto a un equipo de profesionales de diferentes disciplinas e instituciones diseñó como parte de un proyecto Fonis ANID que incorporó el modelo de la Terapia Basada en la Mentalización para orientar mejor las intervenciones que realizan quienes atienden a este tipo de jóvenes y a sus familias.
En tanto, la doctora Leyton expuso el trabajo “Raíces para la vida: cómo favorecer la mentalización de educadores desde una intervención sobre alfabetización en Salud Mental Infantil”, asociado a otro innovador proyecto Fonis ANID de intervención territorial multicomponente destinado a que profesores de establecimientos educacionales públicos y otros actores clave puedan identificar, prevenir y derivar de manera temprana casos de trastornos mentales o secuelas psicológicas causadas por situaciones específicas que afecten a niñas y niños de enseñanza básica de Valparaíso, como parte de una iniciativa que este año —junto al psiquiatra y docente de la UV Rubén Alvarado— vio aprobada su continuidad para generar una propuesta similar en Ecuador y Chiloé.
Oportunidad única
Para el doctor en Psicoterapia y profesor de la Escuela de Psicología, que la segunda versión del Congreso Internacional sobre MBT se haya realizado en Chile y que la Universidad de Valparaíso haya podido ser parte de su organización representa un gran logro.
“Me parece que hay que destacar esto, dada la magnitud de este encuentro. También haber tenido el privilegio de escuchar a Peter Fonagy, Norka Malberg y Nick Midgley, psicoterapeutas de renombre que han aportado enormemente al desarrollo de tratamientos basados en la mentalización para niños, niñas y familias. Porque el MBT es un modelo terapéutico que tiene aplicaciones en la psicoterapia, la psicoeducación, el ámbito escolar, el ámbito del trabajo en salud pública con niños, adolescentes y familias, y que además es muy útil para los servicios de protección de la infancia. Sus postulados se han incorporado con mucha fuerza en Chile en los últimos años, gracias a que ha surgido mucha evidencia. De ahí que aprender más de él e intercambiar experiencias sobre su aplicación con otros especialistas de nuestro país y del mundo fue una tremenda oportunidad”, afirmó Javier Morán.
Un parecer similar expresó Fanny Leyton, quien por su parte valoró de gran manera el hecho de haber podido conocer y escuchar a profesionales expertos en intervenciones basadas e informadas en la mentalización y en diferentes contextos, respetando siempre el conocimiento local y fomentando el enriquecimiento mutuo en la comprensión y la práctica clínica.
“Muchos de los especialistas que vinieron nunca habían estado en Chile ni en Sudamérica, no conocían realmente el trabajo que se hace acá en este ámbito, y quedaron real y gratamente sorprendidos con el nivel, la rigurosidad y la profundidad con que se abordan ciertos temas, desde la investigación y sobre todo desde la práctica clínica, todo enraizado en la mejor evidencia disponible”, precisó la psiquiatra y docente de la Escuela de Medicina de la UV.
Además de Peter Fonagy, entre los oradores se contó Norka Malberg, PsyD, psicoterapeuta y psicoanalista de adultos y niños, formada en el Anna Freud de Londres y en la Western New England Psychoanalytic Society en New Haven, Connecticut. Obtuvo su doctorado clínico en University College London por su trabajo con adolescentes con enfermedades crónicas en grupos basados en la mentalización. Actualmente reside y ejerce en Barcelona, España, donde es directora del Imagina, Centro de Aplicaciones de la Mentalización.
La Terapia Basada en la Mentalización, surgida en la década de 1990, se centra en la capacidad de comprender los estados mentales propios y ajenos —tales como creencias, sentimientos, deseos e intenciones— y cómo estos influyen en el comportamiento de las personas.
Esto implica, en términos prácticos, que un profesional de la salud puede emplear la mentalización para comprender mejor las reacciones de un paciente ante situaciones difíciles, ayudándole a reflexionar sobre sus propios pensamientos y emociones, así como sobre los de los demás y, de paso, ayudarle a que explore cómo sus sentimientos de ansiedad pueden, por ejemplo, estar relacionados con experiencias pasadas o presentes, y cómo las emociones que experimenta podrían estar influyendo en sus interacciones con otros.





Nota: Gonzalo Battocchio