Los urgentes desafíos de Chile frente al cáncer: fortalecer la prevención y contar con más médicos y personal de APS con formación oncológica
Tema fue el eje de la segunda Jornada de Oncología Médica para No Especialistas de la Escuela de Medicina UV, plantel que anunció la creación de una subespecialidad en este ámbito, programa que en las próximas semanas abrirá las postulaciones y será presentado oficialmente.
Más de un centenar de médicos, profesionales de la atención primaria de salud, docentes, becados y estudiantes de pregrado participaron en la Segunda Jornada de Oncología Médica para No Especialistas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, que se realizó el viernes 7 y sábado 8 de noviembre en el auditorio de la sede Las Heras.
El encuentro contó con el respaldo de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UV (Socem), el Hospital Carlos van Buren y la agrupación Chilesincáncer, entidades que desde hace varios años colaboran entre sí e impulsan de manera conjunta una serie de iniciativas y actividades destinadas a promover el conocimiento de esta disciplina, destacar la importancia de diagnosticar y tratar de manera temprana las patologías que le son afines, fortalecer la formación de especialistas y agilizar la atención inicial que se brinda a los pacientes oncológicos en los centros asistenciales públicos, tanto a nivel local como regional.
La jornada fue inaugurada por el director de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Medicina, Sebastián San Martín, quien en la ocasión estuvo acompañado por el director y la coordinadora general de la actividad, los doctores doctora Daniel Canteros y Paola Araya, respectivamente, y el presidente de la Socem, Franco Tortorolo.
El programa inició con una serie de ponencias sobre generalidades del cáncer, opciones de tratamiento disponibles, mitos asociados a la nutrición oncológica y consejos prácticos para profesionales de la salud no especializados a la hora de atender de urgencia a un paciente oncológico. Estas presentaciones estuvieron a cargo de los médicos José Peña, Daniel Canteros y Paola Araya, y la enfermera de práctica avanzada Belén Valenzuela.
Posteriormente, los médicos especialistas Eduardo Strube, María Fernanda López, Militza Petric, José Peña, Victoria Novik, Javier Elorza, Diego Carrillo, Matías Gompertz, César Sánchez, José Tomás Bennett y Benjamín Walbaum expusieron sobre distintos tipos de cáncer, como el de tiroides, de pulmón, de mama, de próstata, de colon, de piel y gástrico, además de aspectos relacionados con su genética, diagnóstico, tratamiento y derivación oportuna, en particular la necesidad de firmar el GES sin mayor dilación cuando hay sospecha fundada de la enfermedad.
Políticas públicas y brechas
La versión 2025 de la Jornada de Oncología Médica para No Especialistas concluyó con las intervenciones del doctor Bruno Nervi, expresidente de la Comisión Nacional del Cáncer; de la exsenadora Carolina Goic, promotora de la ley y la estrategia contra esta enfermedad en Chile, y del doctor José Solís, jefe de Servicio de Oncología del Hospital Carlos van Buren y jefe del programa de Oncología y Radioterapia de la UV, quienes —en primer término— expusieron por separado sobre la situación actual del cáncer en Chile y en la región de Valparaíso.
Luego, los tres participaron en un panel de conversación sobre políticas públicas asociadas al cáncer, al real impacto del marco normativo vigente y a la necesidad de generar un enfoque integral que incluya avances científicos, equidad en el acceso a tratamientos y la humanización del cuidado al paciente y su familia.
“Se trató de un encuentro muy interesante y revelador, ya que la proyección es que el cáncer aumentará en incidencia —hoy se diagnostican a unas sesenta mil personas al año en Chile—, o sea, en número de casos nuevos, y también en mortalidad: treinta mil fallecen anualmente. En otras palabras, las cifras son súper alarmantes. Por eso, lo más importante es avanzar en prevención y en desarrollo de capital humano: en la formación de médicos oncólogos, enfermeras, cirujanos y equipos sanitarios multidisciplinarios, para que puedan contener el tsunami de pacientes que habrá que atender en el corto y mediano plazo”, explicó el doctor Daniel Canteros.
Nueva subespecialidad
Durante el panel de conversación los doctores Nervi y Solís y la exsenadora Goic se refirieron también al desafío que implica acortar las profundas brechas que aún persisten en materia de formación de profesionales médicos oncólogos y personal sanitario con conocimiento en esta especialidad, y que ambos calificaron de “urgente”.
En este sentido, en su calidad de docente, especialista y referente técnico del Servicio de Oncología Médica del Hospital Carlos van Buren, el doctor Canteros adelantó que el nuevo y mayor aporte de la Escuela de Medicina de la UV en este campo es la creación de una subespecialidad en Oncología Médica, que en las próximas semanas abrirá sus postulaciones y será presentada oficialmente a la comunidad docente asistencial.
“Cuando esto ocurra será el único programa en su tipo, formador de especialistas en cáncer, que existirá en nuestra región y entre Santiago y Arica, y uno de los pocos que en la actualidad se imparten en nuestro país en esta disciplina específica. Su campo clínico principal será el Hospital Carlos van Buren y contará con el respaldo de otras importantes instituciones estatales y privadas”, acotó quien asumirá la dirección de esta nueva subespecialidad.
Ampliar la formación
Otro de los temas que surgieron durante las exposiciones y reflexiones que generó la jornada fue la necesidad de incorporar contenidos de oncología en la formación de pregrado y en algunas de las especialidades médicas, aspecto que fue valorado positivamente por el presidente de la Socem, Franco Tortorolo, y por la académica Paola Araya.
Ambos explicaron que el currículo de Medicina no considera un ramo o asignatura sobre oncología en los primeros años de la carrera, como tampoco en el currículo de la mayoría de las especialidades.
“De lo que en el fondo se trata es ir educando a los nuevos cuadros médicos porque, como es sabido, la incidencia del cáncer experimentará un aumento sostenido en los próximos años. Entonces, además de capacitar al personal de salud de la atención primaria, hay que fortalecer la formación en Oncología Médica en el pregrado, al menos desde el internado, porque hoy tenemos que la gran mayoría de los estudiantes se titulan sin saber de cáncer. Lo mismo debiera ocurrir en el ámbito de las especialidades, ya que de lo que finalmente se trata es de contar con especialistas y reforzar al mismo tiempo los equipos sanitarios”, concluyó la doctora Araya.
Las fotografías corresponden al desarrollo de la Segunda Jornada de Oncología Médica para No Especialistas.


Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Matías Salazar