Estudiantes de Arquitectura UV construyen bastidores para niñas y niños del Taller de Arte de Teletón Valparaíso
“Llegó la primavera, el arte como forma de relacionarnos” es el nombre del proyecto que desarrolló un grupo de estudiantes de Arquitectura UV, quienes construyeron un total de diecisiete bastidores que fueron entregados al Taller de Arte de Teletón Valparaíso, en los cuales niñas y niños usuarios de la institución dejaron estampado su arte y su forma de ver el mundo.
El cierre de la iniciativa se realizó en el Patio de Tablas de la Facultad de Arquitectura, hasta donde llegaron las familias y acompañantes de los niños y niñas, junto a autoridades académicas, docentes y los estudiantes. La muestra contó con el apoyo de la Escuela de Diseño UV.
Espacios de expresión
La idea del proyecto nació de Dominique Pizarro, actual estudiante de Arquitectura UV y usuaria de la Teletón desde sus tres meses de vida. Ahí fue recibida por Renée Adaros, quien hasta ahora es la encargada del Taller de Arte, más conocida como “la tía Rene”.
Desde ese momento comenzó a desarrollar su expresión artística y ya convertida en universitaria, quiso aportar, junto a sus compañeros, para los niños y niñas de la institución porteña.
“Antes que el proyecto de Vinculación con el Medio, fue una iniciativa personal. Salí del Taller de Arte de la Teletón, donde estuve desde muy pequeña, y nació esta idea de hacer una exposición en conjunto con la Universidad de Valparaíso. Junto a mis compañeros nos pusimos a trabajar”, explica.
“Es gratificante desde cualquier punto de vista, el Taller de Arte, la tía Rene, los niños, es todo. Son espacios donde uno puede desarrollarse, crecer y mostrar lo que sentimos de una forma artística. Ver cómo los chicos se pudieron expresar y apoyarlos en ese proceso, mediante un trabajo de todos estos meses con la ayuda de la UV, ha sido fantástico”, señala.
Junto a Dominique, el proyecto fue desarrollado por los estudiantes Nicolás Figueroa, Catalina Lizana, Sofía Vilches, Ignacia Celis, Dominique Pizarro, Yarela Jorquera, Camilo Catalán y Valentina Contreras.
Presente en la ceremonia, Renée Adaros califica la iniciativa como “realmente fascinante. Fue una idea de Dominique, usuaria del taller quien tenía mucha habilidad y motricidad fina. El taller potenciaba eso, pero también otras cosas, y siento que los años de trabajo le dieron la visión para elegir la carrera de Arquitectura, lo cual me deja muy orgullosa”.
“Como estudiante universitaria volvió al taller para ayudar con los más chicos, desde donde surgió la idea; llevó a sus compañeros, que tuvieron la oportunidad de ver cómo se trabajaba en el taller y se emocionaron por la dinámica, porque es arteterapia, buscando disfrutar durante el proceso creativo. El resultado fue fantástico”, indica.
La ciudad para las niñeces
Elena Robles, académica de Arquitectura UV a cargo de la iniciativa junto a Sven Martin, cuenta que los estudiantes están trabajando desde septiembre en la iniciativa: “Es uno de los proyectos desarrollados en el marco del Taller de Integración del Perfil de Egreso (TIPE), que denominamos de impacto masivo, buscando que los alumnos organizaran una actividad en conjunto con una determinada realidad social”.
“Este encuentro con los niños y niñas de la Teletón finaliza con una exposición de talleres artísticos denominada Bienvenida Primavera, una muestra de cómo los estudiantes de Arquitectura pueden generar un vínculo relacional con el arte, la realidad de Teletón y su disciplina”, señala.
En tanto, para Carola Molina, directora de la Escuela de Arquitectura, “ha sido un tremendo periodo de aprender. Nuestro ejercicio de Vinculación con el Medio ha vuelto sus ojos a un tema que estudiamos y trabajamos desde la academia, donde hablamos del derecho a la ciudad y de inclusión. Esta vez los ojos académicos los hemos puesto en las niñeces, quienes tienen más derecho a vivir en esa ciudad que imaginamos".
“Con mucho orgullo vemos lo que están haciendo nuestros estudiantes y cómo se han detenido en esta observación sobre la sociedad que estamos construyendo, así como también para los cuidadores, que sabemos que no siempre tienen un parentesco directo. La UV no solo es una universidad con interés social, sino que es un espacio abierto para vincularnos”, explica.











Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar