Escuela de Derecho UV acogió Seminario Internacional “Mis datos soy yo” Chile 2025
Docentes y profesionales nacionales y extranjeros expusieron en la actividad coorganizada con el Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías y USS, y que se desarrolló durante dos jornadas, en Santiago y Valparaíso.
Con el objetivo de acercar el derecho a la protección de datos a la ciudadanía, con un enfoque educativo, descentralizado y comparado, especialistas en la materia de Chile y el extranjero se dieron cita en el Seminario Internacional “Mis datos soy yo” Chile 2025, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad San Sebastián y el Instituto Chileno de Derecho y Tecnologías (ICDT).
La actividad se llevó a cabo en ambas casas de estudio, en Santiago y en Valparaíso, y en ella expusieron profesionales y docentes de Chile, México, Ecuador, España, Uruguay y Panamá, con el objeto de generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a la defensa de los derechos digitales de las personas.
Durante la primera jornada, el evento fue inaugurado por Gonzalo Arenas, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la USS, y Elisabeth Bouvier, presidenta de honor del Seminario Internacional 2025.
En la oportunidad, expusieron Felipe Harboe (Chile), sobre el tema “Origen y alcance de la protección de datos personales”; Andrea Mendoza (México), acerca de “Un pasaporte para tus datos: lo que está pasando con ellos en el mundo”; y Lorena Donoso (Chile), respecto a “La vida secreta de un dato personal: de su nacimiento a su muerte y los permanentes deberes de seguridad”.
Posteriormente, tuvo lugar la presentación de los libros “Inteligencia Artificial, metaverso y protección de datos personales" e "Inteligencia Artificial: privacidad y derechos humanos", a cargo de Elisabeth Bouvier y Laura Nahabetián.
Las conferencias continuaron con las presentaciones de Alejandro Gacitúa (Chile), cuya ponencia se tituló "¿Me das permiso? El consentimiento y otras autorizaciones legales para tratar datos”; Miriam Padilla (México), acerca de “Entre datos e inteligencia artificial: Cómo las evaluaciones de impacto pueden marcar la diferencia”; y Carlos Reusser (Chile), sobre “Responsabilidad y sanciones en la nueva ley chilena”.
En la última mesa del día se presentaron Lorena Naranjo (Ecuador), quien expuso sobre “El rol estratégico del delegado de Protección de Datos en América Latina: lecciones y desafíos”; y Leocadio Marrero (España), acerca de “Historias para no repetir: casos reales que marcan un antes y un después”.
Las palabras de cierre de la primera jornada estuvieron a cargo de Marión Soto, profesora de la USS y anfitriona y organizadora de la actividad por parte de la casa de estudios.
La segunda jornada del evento tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y fue inaugurada por Inés Robles, directora de la Escuela de Derecho, quien detalló que “es un esfuerzo conjunto por promover el conocimiento, la reflexión y el compromiso en torno a un tema que cruza nuestras vidas cotidianas y nuestras libertades más esenciales: la protección de los datos personales. Los expositores nos han invitado a mirar la protección de datos no solo desde un punto de vista técnico y normativo, sino también desde una profunda dimensión humana, y hoy continuamos esa conversación aquí en Valparaíso, con nuevas perspectivas y con el mismo espíritu, el reafirmar que los datos no son sobre nosotras y nosotros, sino que somos nosotras y nosotros”.
En la instancia, la primera mesa de conferencias estuvo compuesta por Laura Nahabetián (Uruguay), quien expuso sobre “Cómo nació el derecho a proteger tus datos y por qué estamos hablando hoy de ello”; Elisabeth Bouvier (Uruguay), acerca de “El mapa secreto de tus datos… y cómo tomar el control”; Juan Pablo González (Chile), sobre “La vida secreta de un dato personal: de su nacimiento a su muerte y los permanentes deberes de seguridad”; y Patricia Reyes (Chile), respecto a “Protagonistas y sospechosos: quién es quién en la protección de datos”.
Luego expusieron María Ignacia Piña (Chile) sobre "¿Me das permiso? El consentimiento y otras autorizaciones legales para tratar datos”; Augusto Hoo (Panamá), acerca de “El leviatán algorítmico: manejo de datos por el estado y derechos humanos”; y Leocardo Marrero, respecto a “El rol estratégico y el aporte de valor del delegado de Protección de Datos”.
En la mesa final, participaron Carlos Reusser, quien expuso acerca de “Responsabilidad y sanciones en la nueva ley chilena”; y Miriam Padilla (México), sobre “Datos e Inteligencia Artificial: Cómo las evaluaciones de impacto pueden marcar la diferencia”.
En las palabras de cierre del Seminario Internacional “Mis datos soy yo” Chile 2025 intervinieron Patricia Reyes, profesora de la UV y anfitriona y organizadora de la actividad por parte de la UV, y Elisabeth Bouvier, presidenta de honor del Seminario Internacional 2025.
La profesora Patricia Reyes indicó en sus palabras que “quisiera agradecer a nuestros expositores por su participación, a Elisabeth Bouvier por traernos el seminario acá, a la Facultad de Derecho de la UV por haber acogido la idea, y a quienes participaron y disfrutaron de este seminario”.
“Les recordamos que tenemos muchas actividades que van a girar en torno al Derecho y las Tecnologías, a propósito de que tenemos muchas implementaciones en marcha. Por ejemplo, tenemos el curso de Protección de Datos que está próximo a comenzar, y nuestro Magíster en Derecho, que también aborda la transformación digital en su formación, y varios de los aquí presentes son profesores en ambos programas”, cerró.
Por su parte, Elisabeth Bouvier explicó que “en estos dos días hemos reflexionado sobre el derecho a la protección de datos personales desde diferentes ópticas, y en todo lo que se habló hubo un eje central: la persona humana, porque detrás de cada dato hay una historia, una identidad y una dignidad que debe estar protegida. Que este seminario no se termine aquí, y que sea un paso más para seguir construyendo entornos digitales más justos, más seguros y más humanos”.
“Es por esto que los invitamos a seguir tendiendo puentes entre nuestros países, y volvernos a ver el próximo 2026 en Uruguay. No queremos irnos sin decir gracias a los organizadores del evento y a todos los participantes por hacer realidad ‘Mis datos soy yo’ Chile 2025”, cerró.
Protección de datos personales
"Mis datos soy yo" es una campaña educativa iberoamericana, lanzada en 2019 en Uruguay, cuyo objetivo es simple pero poderoso: ayudar a todas las personas a comprender que sus datos personales son parte esencial de su identidad.
Esta campaña promueve el derecho fundamental a la protección de datos personales. Su mensaje central es que los datos no son simplemente "sobre" una persona: los datos “son” la persona. Por eso, cuando alguien usa los datos de una persona sin consentimiento, no solo comete un abuso informático, sino que atenta contra su dignidad, libertad y derechos humanos.
Desde 2019, esta campaña se ha difundido por toda América Latina, ayudando a cientos de personas a entender sus derechos digitales y cómo defenderlos, y por primera vez se realizó en Chile.




Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla