Skip to main content

Académica de la UV expuso sobre seguridad alimentaria en la Semana de la Ciencia de la Universidad más importante de Ecuador

13 noviembre 2025

La doctora Catalina González, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, fue invitada por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo para compartir su experiencia en torno a los desafíos de la seguridad y soberanía alimentaria en contextos rurales y de cambio climático.

La doctora en Salud Pública Catalina González, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, participó como conferencista invitada en la Semana de la Ciencia organizada por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), una de las universidades públicas más importantes de Ecuador, que tiene una matrícula de más de veinte mil estudiantes.

Su exposición abordó los principales resultados del trabajo realizado en la provincia de Petorca, donde ha liderado proyectos vinculados a la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y los efectos del cambio climático en comunidades rurales.

“Presenté la realidad de Petorca, la sequía que afecta a las familias campesinas, y cómo desde la Universidad hemos desarrollado iniciativas para fortalecer su resiliencia frente a la pérdida de recursos y territorios”, explicó la académica.

La invitación surgió a partir de una colaboración previa entre la ONG Progressio —que ha trabajado junto a la doctora González en Chile— y la Espoch, institución que cada año organiza este encuentro internacional para difundir avances científicos y promover el intercambio académico.

“Fue una experiencia excelente, tanto en lo académico como en lo humano. Me impresionó el nivel de organización, los recursos que el Estado ecuatoriano destina a la educación pública y la fuerte conexión de esa universidad con su entorno social”, destacó.

Durante su visita, la investigadora pudo constatar que Ecuador y Chile enfrentan desafíos similares en materia de alimentación y desarrollo rural. “Las comunidades campesinas de ambos países viven procesos parecidos: pérdida de soberanía alimentaria, exposición al cambio climático, dificultades de acceso a tecnología e innovación y problemas derivados del monocultivo”, señaló.

Aun cuando los contextos nutricionales difieren —en Chile predomina la malnutrición por exceso y en Ecuador aún persiste la desnutrición infantil de origen primario—, la doctora González sostuvo que existe un terreno fértil para la colaboración internacional. “Tenemos mucho que aprender de sus modelos comunitarios y culturales, y también mucho que aportar desde nuestra experiencia en políticas públicas y educación alimentaria”, afirmó.

Con la participación de la doctora González en la Semana de la Ciencia no solo se concretó el vínculo académico entre la Universidad de Valparaíso y la Espoch, sino que abrió la posibilidad de eventuales colaboraciones conjuntas orientadas a trabajar con comunidades rurales para fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios locales en ambos países.

Nota: Pamela Simonetti