Exitosa colaboración de UV en Puerto de Ideas 2025
Gran cantidad de público asistió a las actividades realizadas en la decimoquinta versión del festival cultural realizadas en el marco de la colaboración con la casa de estudios.
Una fructífera colaboración replicaron este año el Festival Puerto de Ideas y la Universidad de Valparaíso, en virtud del convenio suscrito por la casa de estudios y la fundación que organiza anualmente la fiesta cultural que se desarrolla durante una semana en diferentes espacios del Gran Valparaíso.
En cada uno de los eventos realizados en dependencias de la UV y/o con la colaboración de la institución, hubo importante participación del público, que concurrió con interés y entusiasmo a convocatorias sobre diferentes temas.
Cabe destacar que la colaboración entre las instituciones incluye el programa educativo del festival, con actividades desarrolladas en Valparaíso, Quilpué, Viña del Mar y Concón.
Colegio Alianza Francesa
En el marco de la programación de actividades educativas, cerca de ochenta estudiantes de los terceros medios del colegio Alianza Francesa asistieron a la entrevista que Eduardo Castillo le hizo a Vanessa Sringora, sobre su libro “El consentimiento”.
Vanessa Springora es una editora, escritora y realizadora francesa. A principios del 2020, publicó el libro “El consentimiento”, en el que denuncia una relación con el escritor Gabriel Matzneff, quien inició relaciones sexuales con ella cuando ella tenía catorce años y él 49.
Salud, apariencia y pantallas
En el Aula Magna de la Facultad de Derecho UV tuvo lugar la actividad “Vivir hiperconectados: salud, apariencia y pantallas. Encuentro con la filósofa Diana Aurenque”.
Con gran asistencia de delegaciones de escolares de 18 colegios de la región, la expositora abordó un tema de gran continencia: en un mundo cada vez más conectado y expuesto, la idea de salud se transforma en una obsesión marcada por las promesas de la tecnología y la presión de las imágenes que circulan en redes sociales y medios de comunicación. Aplicaciones, rutinas y discursos que se presentan como recetas para el bienestar muchas veces terminan orientados más a la apariencia que al cuidado integral del cuerpo.
La filósofa invitó a las y los jóvenes a reflexionar sobre cómo viven en esta era de hiperconexión, donde la salud, el cuerpo, los afectos y el sufrimiento se entrelazan en la manera de entender quién es cada uno y cada una. Su propuesta es pensar el cuerpo no solo como un organismo a optimizar, sino como un lugar de experiencias, límites y posibilidades.
Club de lectura “Desembarcando libros”
Asimismo, en esta última edición del Festival Puerto de Ideas se llevó a cabo un fructífero diálogo entre los autores del libro “¿Nos comemos el futuro? Gastropolíticas de una Once Huacha”, la antropóloga Sonia Montecino y el historiador del arte Cristian Foerster, y estudiantes de los liceos Pedro Montt y Bicentenario Marítimo de Valparaíso.
Esta conversación intergenercional fue parte del cierre del club de lectura “Desembarcando libros”, iniciativa de Editorial UV implementada por segundo año consecutivo con la colaboración de Fundación Puerto de Ideas, cuyo objetivo es incentivar la lectura literaria en distintas comunidades escolares a partir del intercambio de opiniones y experiencias en torno a la colección Puerto de Ideas del sello universitario.
En el encuentro se dio conocer el proceso desarrollado en las tres sesiones del club, impartido por la mediadora de la lectura Gabriela Miranda. Los autores valoraron la creación de recetarios con preparaciones significativas para los adolescentes y los ejercicios realizados en torno al concepto de “enmarañamiento” que abordan en la publicación.
El lanzamiento del libro “¿Nos comemos el futuro?” fue parte de la programación del Festival, presentado por Constanza Michelson, Valeria Campos y Manuela Infante, y la directora de Editorial UV Jovana Skarmeta en el rol de moderadora. Esta publicación es un ensayo que traza un posible camino —entre la filosofía, la antropología, los mitos y las obras literarias— para reflexionar de manera crítica en torno al alimento y los distintos problemas enmarañados a su producción, distribución y consumo, vislumbrando modos de transformar desde el presente las complejas tensiones que se avizoran en el futuro.
Cátedra de Neige Sinno en la FACSO
En el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV la escritora francesa Neige Sinno dictó la cátedra “Visibilizar y transformar. Voces que atraviesan estructuras de poder”, en la forma de una conversación que sostuvo con el decano de la FACSO, el psicólogo y académico Gonzalo Lira.
Durante el encuentro, la autora se refirió a diversos temas vinculados a la ética y las dinámicas de poder y de qué manera las experiencias asociadas a estos permiten analizar y comprender determinados asuntos y, de paso, ofrecen nuevas perspectivas para pensar la transformación de la sociedad.
La conversación estuvo dividida en tres momentos. El primero se orientó a la capacidad de la literatura para abordar y dar cuenta de problemas sociales, como complemento al quehacer de las disciplinas formales de las ciencias sociales, y más específicamente para a entender cómo la literatura y el arte contribuyen a representar o describir situaciones sociales complejas. El segundo momento giró en torno a la obra de la escritora francesa , con base en su libro “Triste tigre”. Durante esta parte, Sinno comentó que este texto surgió de una experiencia personal de abuso, y que su objetivo fue trascender lo exclusivamente testimonial para exponer un fenómeno social que representa una estructura de relaciones más amplia y tratar de mirar cómo su caso visibiliza cuestiones de un fenómeno que es muy transversal.
El tercer momento y final de la conversación consistió en un espacio abierto a las preguntas del público asistente, entre el que figuró un grupo de escolares del Colegio GEA de Quilpué.
Leila Martial en la Sala Negra
La cantante de jazz y performer francesa Leila Martial realizó un taller de improvisación vocal en la Sala Negra de la Escuela de Teatro UV, para estudiantes universitarios y público general. Nacida en una familia de músicos, desde muy pequeña experimentó con diversos géneros, estudios e influencias. En 2013, ganó el primer premio como solista en el Concurso Vocal de Jazz Crest, y en 2014, fue nombrada ganadora de la gira Jazz Migration.
Sobre su taller en la UV, comentó que “el objetivo fue transmitir mi manera de cantar, mezclando la imaginación, el idioma, la improvisación, el jazz, el scat, la música étnica y diferentes influencias, para ser libres. Fue un descubrimiento encontrarnos, donde pudimos intercambiar el espíritu que ronda a la música”.
Al día siguiente presentó su espectáculo “Júbila” en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso: “Es una presentación muy personal. En la vida cotidiana soy Leila, pero me transformo en Júbila, un personaje que busca una identidad, entre la voz y el hecho de ser payasa, a través del viaje y la metamorfosis".
Encuentro en Liceo Gronemeyer
En el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer, de Quilpué, se realizó un encuentro con la autora Ariel Florencia Richards sobre el libro “Inacabada”, una novela brillante y delicada sobre el tránsito de género, en que una hija anhela poner fin al silencio que se ha instalado entre ella y su madre a propósito de su transición.
Escritora e investigadora de artes visuales, Ariel Florencia Richards aborda en su obra temáticas temáticas como el archivo, el arte y la relación con el cuerpo, además de su historia personal como mujer trans.
Es autora de las novelas “Las olas son las mismas” (Los libros de la mujer rota, 2016), publicada en Chile, Argentina y España, e “Inacabada” (Alfaguara, 2023), publicada en 21 países de habla hispana y ganadora del Premio a la Mejor Novela del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. También es autora del ensayo “Gordon Matta-Clark. Contra viejas superficies” (Metales Pesados, 2024).
La foto al inicio corresponde a la actividad con Diana Aurenque Aula Magna.

Arriba, Vanessa Springora en Alianza Francesa.



Las imágenes superiores corresponden al club de lectura “Desembarcando libros”, en el Liceo Bicentenario Matítimo.


Arriba, Neige Sinno en la FACSO.



En las fotografía arriba, Leila Martial en la Sala Negra.

Arriba, Ariel Florencia Richards en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer.