Skip to main content

Fonoaudiología UV celebró sus 30 años con homenaje a sus creadores y entrega de reconocimientos a docentes, estudiantes y funcionarios

14 noviembre 2025

La ceremonia de aniversario fue encabezada por el rector Osvaldo Corrales, quien resaltó tanto la vocación pionera de dicha unidad como su auténtico y genuino sentido de lo público.

Con un homenaje público a quienes contribuyeron decididamente a su creación, desarrollo y consolidación, además de la entrega de distinciones especiales a sus docentes, personal administrativo, alumni y empleadores destacados, la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso celebró sus treinta años de existencia.

Los reconocimientos fueron otorgados durante una solemne ceremonia que tuvo lugar en el Aula Magna Victorio Pescio, la cual fue presidida por el rector Osvaldo Corrales, quien en la ocasión resaltó tanto la vocación pionera de dicha unidad como su auténtico y genuino sentido de lo público, además de los valiosos aportes que realiza en forma permanente, y en diversas áreas de su ámbito disciplinario, en beneficio de la comunidad regional, local y nacional.

El discurso de aniversario fue pronunciado por la directora de la Escuela de Fonoaudiología, Daphne Marfull. Su intervención fue un recuento de los principales hitos que a la fecha conforman la trayectoria de esa unidad académica, y en ella destacó la dedicación, el compromiso y la gestión que realizan sus equipos docente administrativos en las sedes de Reñaca, en Viña del Mar, y San Felipe.

En línea con lo anterior, la directora sostuvo que la Escuela de Fonoaudiología de la UV ha contribuido de gran manera a la profesionalización de la disciplina, mediante la articulación de la docencia de pregrado y postgrado que imparte, la atención clínica que brinda, sus líneas de investigación y el trabajo que realiza con redes de salud y educación, fortaleciendo el acceso, la calidad y la pertinencia cultural de las atenciones fonoaudiológicas.

Durante la ceremonia también hicieron uso de la palabra el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Fonoaudiología, Felipe Rosales, y la presidenta del Colegio de Fonoaudiólogos de Chile y exalumna UV, Pamela Pérez.

Entre las autoridades universitarias que asistieron a la actividad figuró el vicerrector de Gestión Institucional, Christian Corvalán; la directora general de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad, Soledad Narea; la vicedecana de la Facultad de Medicina, Susana Cáceres; el director del Campus San Felipe, Francisco Pantoja, y las jefas decarrera de Fonoaudiología, Alejandra Figueroa y Josefa Solís.

Reconocimiento a académicos

Como parte de las acciones destinadas a celebrar sus tres décadas de existencia, la Escuela de Fonoaudiología UV hizo entrega de reconocimientos a sus profesores con diez, quince, veinte y veinticinco años de trayectoria académica, en mérito a su destacada labor, vocación, compromiso con la formación de profesionales de pregrado y postgrado y por sus invaluables contribuciones al quehacer clínico, la investigación y la vinculación con el medio.

Por diez años de trayectoria fueron distinguidos Brisa Ahumada Espinoza, María Francisca Alonso Sánchez, Alondra Castillo Delgado, Christian Castro Toro, Francisco Contreras Ruston, Elvira Cortese Saavedra, Rodrigo Devia Silva, Jacqueline Elías Lillo, Claudia Hermosilla Gómez, Cristian Jofré Castro, Gabriel Olate González y Pablo Rodríguez Muñoz.

Por quince años, recibieron el reconocimiento Alejandra Figueroa Leighton, Soledad Correa Forno, André Gómez Lombardi, Elizabeth Jaramillo Valdebenito, Vanessa Kreisel Vera, Viviana Martínez Pérez, Daniela Moya Olave, Virginia Olivares Roncagliolo, Yennifer Rodríguez Nanjarí, Ana Rug Foster, Josefa Solís Aguirre y Cristián Varas Guerrero.

Por veinte años, en tanto, fueron reconocidos Macarena Astudillo Aguirre, Carolina Betancud Loyola, Lorena Cabezas Flores, Patricia Cabrera Oyaneder, Viviana García Ubillo, Jorge García Vidal, Begoña Góngora Costa, Nury González Gamboa, Daphne Marfull Villanueva e Ingeborg Pacheco Labrín.

Y por veinticinco años, las distinciones fueron para Jéssica Salgado Cúneo, Denisse Pérez Herrera, Rodrigo Cabrera del Valle, Guillermo Lavín Wentelemn, Rodrigo Silva Aránguiz, Cristina Carmona Soto y Juan Leyton Meléndez.

Además, la Escuela de Fonoaudiología confirió un reconocimiento especial, por su trayectoria y liderazgo en cargos académicos y de gestión universitaria, a las profesoras e investigadoras Susana Cáceres Valdebenito, exdirectora de ese plantel en 2020 y actual vicedecana de la Facultad de Medicina, y Soledad Narea Veas, exjefa de la carrera de Fonoaudiología, exdirectora del Campus San Felipe y actual directora de Gestión y Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad de la UV,

Homenaje a exdirectores

De igual modo, y con el propósito de reconocer públicamente a quienes lideraron a la Escuela durante gran parte de su recorrido histórico, la dirección de esa unidad académica rindió un homenaje y confirió una distinción especial sus académicos retirados Mireya Pérez Jorquera y Patricio Valdebenito Villena.

La doctora Pérez fue la creadora de la carrera de Fonoaudiología de la UV en 1995 y primera directora de esa unidad, quien la encabezó hasta 2022 y la posicionó como un programa que hoy es referente en su disciplina a nivel regional y nacional.

Ese mismo año fue sucedida en el cargo por el profesor Valdebenito, quien la dirigió hasta 2020. En esos dieciocho años, implementó nuevos planes de estudio, fortaleció sus líneas, cimentó los procesos que culminaron en la acreditación del pregrado e impulsó la habilitación del Centro de Atención Fonoaudiológica (CAFUV), la creación del Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL) y la Unidad de Postgrado y Postítulo.

Distinciones a funcionarios

La ceremonia de conmemoración incluyó la entrega de distinciones al personal administrativo que cumplió entre diez y treinta años de servicio en la Escuela, como una manera de agradecer a quienes con su trabajo cotidiano han dado vida a la misma.

Se trató de Sylvana Orellana Jélvez (30 años), Jenny Mercado Malbrán (26 años), Cristina Páez Vargas (19 años), Mónica Toledo Brito (19 años), Elizabeth Leiva Herrera (16 años), Lorena Currilem González (doce años) y Juan Cabrera Rojas (diez años).

Alumni y empleadores destacados

En la ocasión la Escuela de Fonoaudiología quiso resaltar la labor que realizan sus alumni (exalumnos titulados). Con ese propósito, y en base a una votación realizada por egresados y la determinación de una comisión especial, las jefaturas de la carrera de las sede Reñaca y San Felipe entregaron los siguientes premios a cuatro de ellos:

—En ejercicio disciplinar: Pamela Muñoz, magíster en Gestión de Organizaciones, por su trabajo centrado en la voz, la expresión oral y la realización de asesorías fonoaudiológicas a personas trans y no binarias, desde un enfoque de voz e identidad de género.

—En investigación: Marcela Ovando, magíster en Neurociencias y doctora por la Universidad de La Sorbona (Paris, Francia), cuyos estudios en afasia y funciones ejecutivas representan aportes relevantes para la disciplina y visibilizan las competencias investigativas que pueden desarrollarse desde la Fonoaudiología.

—En docencia: Carolina Carmona, magíster en Docencia para la Educación Superior. Su rol como académica en múltiples universidades a nivel nacional y su experiencia clínica le han permitido aportar una mirada integradora entre enseñanza, investigación aplicada y servicio comunitario.

—En Gestión: Paulina Gómez, quien cumple labores en la región de Valparaíso asociadas al ámbito de la inclusión educativa, la discapacidad y la neurodivergencias. Ocupa el cargo de directora ejecutiva en la Fundación Sendas de Viña del Mar desde marzo de 2005.

Y en lo que respecta a sus empleadores y centros colaboradores, la Escuela de Fonoaudiología destacó el compromiso con la calidad y la ética en la formación pertinente y conectada con las necesidades reales de la comunidad a cinco empresas: BMR Health, Escuela de Lenguaje Yireh, Instituto de Rehabilitación Oro Facial (IROF), Centro auditivo y de audífonos GAES y Aconcagua Colores.

Desde 1995

La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso se constituyó oficialmente el 21 de septiembre de 1995, siendo la segunda más antigua del país en su disciplina. Su primera promoción de estudiantes ingreso a sus aulas en marzo de 1996. Posteriormente, en 2023, la Escuela comenzó a dictar la carrera en San Felipe, extendiendo así su presencia al Valle del Aconcagua.

A la fecha, este plantel ha titulado a más de mil 300 profesionales y se encuentra certificada por seis años. Su misión es transmitir conocimientos y también el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes que permitan incrementar la calidad de vida de las personas.

Sus actividades involucran, por una parte, la formación profesional de pregrado y, por otra, la extensión y vinculación con la comunidad, mediante el desarrollo de la investigación, promoción, prevención y tratamiento de las alteraciones propias de la comunicación y la motricidad oral, en el ámbito de la salud, la educación y las artes.

El programa de asignaturas de pregrado abarca cinco áreas disciplinarias: lenguaje y habla infantil, lenguaje y habla adulto, voz, audición, vestibular, motricidad orofacial y deglución. La Escuela de Fonoaudiología colabora en la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la comunicación oral y deglución de niños, jóvenes y adultos. Cuenta con centros de atención fonoaudiológica propios y otras unidades de atención a la comunidad en sus sedes de Reñaca, en Viña del Mar, y San Felipe, que en conjunto han brindado más de veinte mil prestaciones, y un Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje único en Chile, lo que le permite estar vinculada con su entorno, la investigación y el mundo científico.

La ceremonia de conmemoración de los treinta años de existencia de la Escuela de Fonoaudiología de la UV fue transmitida en forma remota y quienes deseen verla pueden ingresar a este sitio.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotografías gentileza de Ricardo Veragua