Director del Instituto Milenio CINV tuvo destacada participación en prestigioso foro de ciencia internacional en China
El doctor Juan Carlos Sáez, director del nuevo Instituto Milenio CINV, fue el único investigador chileno invitado que participó en el "International Scientist Forum" realizado en China, donde participaron científicos de más de 40 países y destacados Premios Nobel. Su presentación destacó los avances de su equipo en el estudio de los canales de poro grande que participan al inicio de la respuesta inflamatoria, una investigación que podría revolucionar los tratamientos preventivos de enfermedades neurodegenerativas como la epilepsia, el Alzheimer y la depresión.
En Changsha, provincia de Hunan de China, se realizó el International Scientist Forum 2025, un encuentro organizado por China International Industry Fair (CIIF), que reunió a doscientos científicos provenientes de más de cuarenta países y miles de asistentes de todo el mundo. En ese escenario de ciencia y tecnología de frontera, Chile también tuvo representación: el doctor Juan Carlos Sáez, director del Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), fue el único investigador chileno invitado a exponer y participar en la mesa redonda “Frontiers of Life technologies”, en el evento que congregó incluso a varios Premios Nobel de Medicina, Fisiología y Física, entre otras disciplinas.
Tal como lo describe el doctor Sáez, el foro, basado en un modelo de innovación global y enfocado en la integración transversal de la biotecnología, las ciencias de la vida y la inteligencia artificial, busca articular el conocimiento mundial y fomentar la innovación colaborativa entre la academia, la investigación y la industria, con el propósito de avanzar hacia la construcción de una comunidad global orientada mejorar la salud humana.
“Es un congreso que busca integrar la investigación con el desarrollo tecnológico y empresarial. Hubo una gran diversidad de expositores y una infraestructura impresionante”, comenta el doctor Sáez.
El investigador ofreció la conferencia “Una nueva era de la tecnología de la vida: rediseñando el futuro de la salud humana”, en la sección dedicada a científicos con trayectorias destacadas, donde presentó los avances de su investigación sobre los mecanismos celulares que desencadenan procesos inflamatorios, tanto en el cerebro como en otros tejidos del organismo.
“Fue una experiencia extraordinaria. Participé como ponente en el Foro Internacional de Científicos realizado en Changsha, junto a cinco Premios Nobel, más de doscientos científicos y miles de asistentes. Mentes brillantes que están forjando el futuro de la salud humana y una humanidad mejor. Una oportunidad para establecer nuevos contactos internacionales y aprender que el desarrollo de la ciencia por el bien de la humanidad y de la vida en general no tiene fronteras, ni es limitada por diferencias políticas o religiosas, constituyendo un trabajo en comunidad unida por fuertes lazos de la curiosidad y el bien común en nuestro planeta”. Agrega que “asistí en representación del CINV y presenté nuestros avances y proyecciones en el marco del nuevo Instituto Milenio. Nuestra línea de investigación se ha consolidado y hoy somos reconocidos como referentes en el área”, explica.
El trabajo liderado por el doctor Sáez ha permitido identificar y caracterizar los canales celulares —formados por proteínas denominadas conexinas y panexinas— que, al activarse, gatillan la respuesta inflamatoria. Su descubrimiento de bloqueadores selectivos de estos canales abre la posibilidad de modular la inflamación de manera más segura y preventiva, con un impacto potencial en enfermedades crónicas y agudas.
“Descubrimos una nueva forma de bloquear la inflamación que es menos nociva y mucho más protectora”, señala el profesor Sáez. “Estos canales están implicados en casi todas las respuestas neuroinflamatorias, no solo en enfermedades crónicas como el Alzheimer, la epilepsia o la depresión, sino también en eventos agudos como los infartos cerebrales o cardíacos”.
Uno de los aspectos más innovadores de su trabajo es el enfoque preventivo que propone. A diferencia de la medicina occidental tradicional, que suele actuar cuando la enfermedad ya se ha manifestado, el equipo del CINV busca anticiparse al daño celular. “Si logramos identificar los indicadores tempranos de la inflamación, podremos diseñar métodos para prevenir la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas”, afirma el investigador.
En ese sentido, su investigación abre nuevas preguntas sobre el papel de la neuroinflamación en la manifestación de enfermedades mentales y neurodegenerativas.
“Por primera vez nos estamos preguntando cuál es el rol real de la neuroinflamación en el origen de los cambios que caracterizan enfermedades como el Alzheimer, la depresión o la esquizofrenia. Es una pregunta que hasta ahora no ha sido respondida en forma concluyente, destaca Sáez.
Colaboraciones internacionales
Durante el foro, el científico chileno sostuvo reuniones con destacados investigadores de China, Japón, India, Italia, Cuba y Suiza, con el propósito de explorar nuevas colaboraciones internacionales. Entre los asistentes figuraron reconocidos líderes mundiales de la ciencia, como Zhou Wu, pionero en el estudio del microbioma intestinal y su relación con el cerebro, y varias personalidades galardonadas con el Premio Nobel de Medicina. Entre ellas destacó la doctora Tu Youyou, quien recibió el Nobel de Fisiología o Medicina en 2015 por el descubrimiento de la artemisinina, un compuesto natural utilizado en el tratamiento de la malaria, hallazgo que logró al combinar el conocimiento tradicional chino con métodos científicos modernos. También participó Katalin Karikó, Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2023, reconocida por su trabajo en el desarrollo de las vacunas basadas en ARN mensajero contra el Covid 19.
El encuentro reunió además a otras figuras notables, como Louis Ignarro, descubridor del óxido nítrico como molécula señalizadora; Gregg Semenza, por su identificación de los factores inducibles por hipoxia; Thomas C. Südhof, por sus aportes sobre los mecanismos moleculares de las vesículas sinápticas; Konstantin Novoselov, creador del grafeno; y Brian K. Kobilka, especialista en receptores acoplados a proteínas G.
También asistieron el hondureño Sir Salvador Moncada, referente internacional en farmacología cardiovascular; Zhao Liping, reconocida por su trabajo sobre la microbiota intestinal y la dieta en el síndrome metabólico; el cirujano Antonio Corno, quien subrayó la importancia de la ingeniería en la cirugía cardíaca; y Richard Horton, editor en jefe de la prestigiosa revista científica The Lancet.
“Estos encuentros son fundamentales para construir redes de conocimiento y proyectar la ciencia que desarrollamos desde la Universidad de Valparaíso al mundo. Nuestra investigación está siendo citada cada vez más, y eso demuestra que lo que hacemos en la UV tiene impacto global”, destaca el investigador.
El nuevo impulso que representa la adjudicación de un nuevo Instituto Milenio CINV permitirá fortalecer esta línea de trabajo, atraer a más estudiantes e investigadores y consolidar a Valparaíso en un polo de desarrollo en neurociencia.
En la fotografía al inicio, el doctor Juan Carlos Sáez aparece al centro, cuarto desde la izquierda.

Nota: Pamela Simonetti