Universidad de Valparaíso realizó Cuarto Congreso Estudiantil Anticorrupción de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile en el teatro del Campus Santiago
El evento, que reconoció los trabajos de estudiantes de distintas universidades del país, contó con la participación especial de la directora de ChileCompra, el director de Chile Transparente, el asesor del área de Gobernanza y Territorio del PNUD y la jefa de análisis de datos de la Contraloría.
La Universidad de Valparaíso, que forma parte del capítulo chileno de la Alianza Anticorrupción UNCAC (Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción), acogió el Cuarto Congreso Estudiantil Anticorrupción en el teatro del Campus Santiago.
El evento comenzó con los discursos de Verónica Valle, presidenta de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile y directora de ChileCompra; Francisco Sánchez, asesor del área de Gobernanza y Territorio del PNUD; y Diego del Barrio, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Valparaíso.
“Este Congreso no solo conmemora un hito internacional, sino que trasciende, estimulando el pensamiento crítico, el debate informado y el compromiso ético de futuras generaciones de profesionales y líderes. La corrupción, como bien sabemos, es un fenómeno cuyos impactos alcanzan tanto a países desarrollados como en desarrollo, socavando la confianza pública y el bienestar común”, enfatizó el decano Del Barrio.
Continuó diciendo que “desde la Universidad de Valparaíso alentamos la formación integral, donde los valores de honestidad, responsabilidad y servicio público son pilares del quehacer universitario. Por ello, agradezco y felicito a quienes hoy presentan trabajos, propuestas y experiencias orientadas a innovar en políticas públicas y a fortalecer la prevención y el combate a la corrupción desde el aula y la investigación”.
Por su parte, la máxima autoridad de la Alianza Anticorrupción indicó que “quisiera destacar que la integridad no es solo una tarea del Estado. Debe estar presente tanto en el sector público como el sector privado, la academia, las organizaciones sociales y también la ciudadanía completa, para que el sistema en conjunto sea íntegro”. Asimismo, puso de relieve la voz y el papel de los y las jóvenes para transformar las instituciones desde adentro.
“Les invito a seguir siendo guardianes de la integridad, a continuar fortaleciendo esta red de jóvenes comprometidos con la ética pública y a demostrar que la lucha contra la corrupción no solo libra a través de las leyes, sino de la conciencia y de las acciones de cada persona en cada día”, añadió Verónica Valle.
Francisco Sánchez, del PNUD, explicó que en las últimas décadas ha habido “una preocupante y sostenida caída en la confianza institucional” en democracia, según lo han evidenciado diferentes encuestas que determinan el nivel de confianza que las personas tienen sobre instituciones como los partidos políticos, el Congreso o los tribunales de justicia. A lo anterior se suma que el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Chile ha descendido del puesto 21 en 2014 al 32 actualmente, según el reporte de este año de Transparencia Internacional, su peor ranking histórico en este indicador.
“Entre las nuevas amenazas a la democracia hemos puesto especial atención en el último tiempo a una nueva, que es la contaminación informativa y la violencia digital en los contextos electorales”, planteó el asesor, agregando que “en este escenario marcado por elecciones presidenciales y parlamentarias es fundamental mantener y fortalecer los esfuerzos institucionales para que las políticas de integridad continúen avanzando, que es uno de los grandes propósitos de la Alianza Anticorrupción”.
Conversatorio
Luego se desarrolló un conversatorio que fue moderado por el periodista de Facea Rodrigo Reyes y contó con la participación de Michel Figueroa, director ejecutivo de Chile Transparente; Cindy Lara, jefa del Departamento de Analítica de Datos del Centro de Datos e Inteligencia Artificial de la Contraloría General de la República (CGR), y la directora de ChileCompra.
Verónica Valle reivindicó la importancia del sistema y sus perfeccionamientos y modernización normativa (Ley Nº 21.634) y explicó que “según la OCDE, el 57 por ciento de los casos de soborno tienen relación con las compras gubernamentales. De ahí la misión que tenemos en ChileCompra de generar eficiencia y transparencia en todas las compras públicas del Estado de Chile. (…) Estamos hablando de un mercado de 17 mil millones de dólares transados a través de esta plataforma”, sostuvo.
Michel Figueroa, de Chile Transparente, reflexionó que “un conflicto de interés se define como aquella contraposición entre las libertades o los derechos que tienen los funcionarios o una persona en general, con las obligaciones posicionales del cargo público. (…) El problema es qué hace un funcionario público para resolver la situación”.
Al respecto, sostuvo que “hemos puesto todas las fichas” en que con mayor transparencia y datos sobre los conflictos de interés que enfrentan los funcionarios o las autoridades “se va a saber lo que está pasando. Sin embargo, si uno mira desde la aprobación de la ley de acceso a la información y desde cuando uno presume la existencia de transparencia, los casos de corrupción de conflictos de interés no han disminuido y, de hecho, parece ser que hubiesen aumentado”. Por lo tanto, dijo Figueroa, “la transparencia termina sirviendo más bien a esta sensación de vigilancia, pero no impide que los funcionarios terminen cometiendo irregularidades”.
Cindy Lara, de la Contraloría, destacó que la entidad fiscalizadora ha estado trabajando en varios frentes para combatir las malas prácticas, las faltas normativas y la corrupción, fortaleciendo así la transparencia y la probidad. De hecho, su papel es fundamental en la implementación de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP). Asimismo, ha elaborado guías de buenas prácticas para proveedores del Estado y para municipios y sector público, y ha puesto foco en detectar conflictos de interés de directivos y funcionarios públicos. “Hemos trabajado en varios ámbitos y este aprendizaje ha sido relevante para ir combatiendo la corrupción”, señaló.
Pero, sin duda, la Contraloría ha generado bastante impacto noticioso con la publicación de distintas ediciones del Consolidado de Información Circularizada (CIC). Con el apoyo de la tecnología “estos reportes permiten, por medio del cruce de información masiva, concluir aspectos que pueden ser de riesgo y estar detectando fraudes”. Se recordará el revuelo que causaron los primeros CIC relacionados con licencias médicas y viajes al extranjero, por ejemplo.
Exposiciones de trabajos y reconocimientos
Uno de los momentos más esperados de la jornada fue la entrega de constancias a los y las estudiantes de pre y postgrado que presentaron sus trabajos en la cuarta versión del Congreso, que este año eligió el lema “Formación ética y compromiso estudiantil contra la corrupción”.
Como Mejor Trabajo de Investigación se premió a “Un primer acercamiento al funcionamiento de los sistemas de integridad de los gobiernos regionales: panorama general y desafíos en la materia”, de Constanza Pineda, licenciada en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Asimismo, en la categoría Mejor Ensayo se distinguió el tema “La discrecionalidad administrativa en Chile: Legitimidad, control y ética en la gestión pública contemporánea”, de los autores Osvaldo Mañán Arce, Fabián Belmar y Bárbara Troncoso de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Antes de la premiación, estos mejores trabajos habían sido presentados sobre el escenario. Lo mismo hicieron Jesús Figueroa y Mayron García, estudiantes de la Universidad de Valparaíso por “Corrupción en Chile y Colombia: aprendizajes cruzados en busca de la integridad y la transparencia”; Renato Astorga, de la Universidad de Chile, por “La tríada dispareja: la probidad según los tres altos órganos de control. El diseño hermenéutico de la institucionalidad: el caso de la probidad administrativa”; Nicolás Coñoman, Massiel Cartagena, Melissa Lincopan, Simón Olivares y Carlos Orellana, de la Universidad de Santiago de Chile, quienes expusieron su investigación “De la formación a la práctica: ética y probidad en el liderazgo público frente a la corrupción en Chile”; y de manera telemática presentaron Christina Burgos y Paola López de la Universidad Católica del Norte sobre “Transparencia activa en las universidades públicas de la macrozona norte de Chile”.
“Estamos muy contentos, porque este año recibimos diecinueve trabajos tanto de pregrado como de postgrado y la participación de distintas universidades del país, no solamente de la región de Valparaíso, sino también de las regiones Metropolitana, Antofagasta y Concepción. Y esto nos permite cimentar la iniciativa para el futuro desarrollo de nuevos congresos estudiantiles anticorrupción. Así es que esperamos que este congreso se siga desarrollando en el tiempo”, comentó la vicedecana de Facea, Marcela Fernández, tras finalizar el evento.
Además del decano y de la vicedecana, de la UV asistieron el contralor Cristian Moyano, el director del Campus Santiago Jaime Vera y los directores de las escuelas de Negocios Internacionales Lisardo Gómez y de Auditoría Ricardo Espinoza.
El Congreso Estudiantil se lleva a cabo desde 2022. Ese año el lema fue “Construye con ideas un Chile íntegro”; en 2023, “20 años de la UNCAC: lecciones y desafíos pendientes”; en 2024, “Tu voz contra la corrupción cuenta”.
La Alianza Anticorrupción UNCAC Chile es un grupo de trabajo intersectorial creado el año 2012 y conformado actualmente por 43 instituciones públicas, privadas, multilaterales, académicas y de la sociedad civil.




Nota: Felipe Ainzúa