Concurso Nacional de Arte Joven 2025 ya tiene a sus ganadoras
El Premio de Honor Universidad de Valparaíso fue para Alejandra María Lea-Plaza, y el Premio de Honor Litoral, para Cecilia Fernanda Ubillo. Jurado destacó la calidad y el oficio de las 26 obras premiadas y seleccionadas.
La acuarela “Colgadero de caleta”, de la artista Alejandra María Lea-Plaza, fue la ganadora del Premio de Honor “Universidad de Valparaíso” de la versión 2025 del Concurso Nacional de Arte Joven, tradicional certamen convocado por la casa de estudios para artistas de hasta 35 años.
El segundo Premio de Honor “Litoral” fue para Cecilia Fernanda Ubillo, por su óxido sobre metal “Paisaje en ruinas”.
El jurado de la cuadragésima séptima versión del Concurso Nacional de Arte Joven estuvo integrado por el académico y grabador Jorge Martínez, la artista visual Ximena Baraona y el galerista y curador Pedro Maino. Los tres destacaron la gran calidad de las obras ganadoras, resaltando su acabada técnica y oficio.
Gratamente sorprendidos
Pedro Maino expresó haber quedado “gratamente sorprendido de la calidad en términos de ejecución. Se trata de artistas que muestran oficio, y un oficio en etapas tempranas es especialmente apreciado. Además se trata de motivos en cierta medida conmovedores, ejecutados muy bien técnicamente. Me parece que es una muestra de un conjunto de artistas que está demostrando un oficio sólido y que promete”.
Sobre la dedicación a la técnica, destacó. “Uno ve que hay una tendencia general donde se privilegia el gesto sobre la ejecución y sobre el oficio. Y aquí vemos una tendencia al contrario: hemos visto una selección de obras que demuestran un oficio maduro en artistas tempranos, lo cual es valioso”.
Respecto de las obras ganadoras, afirmó Maino que como jurado premiaron “motivos atractivos, técnicas desafiantes y ejecuciones sólidas”.
Por su parte, Ximena Baraona comentó: “Aparte de haber técnicas nuevas, novedosas, hay mucha técnica clásica que nos llamó la atención, mucha pintura, técnicas como los carboncillos, óleo, acuarela”. Y destacó especialmente los elementos que les hicieron decidir las obras ganadoras: “La técnica, el oficio, la presentación, la originalidad. El primer lugar tiene una técnica exquisita, realmente muy bien logrado. La acuarela no es una técnica fácil y está muy bien resuelta. En el caso del segundo lugar, la originalidad del soporte, la técnica, que es bien compleja”.
Apuntó Ximena Baraona que fue muy grato para el jurado conocer presencialmente las obras participantes, ya que hasta antes de la deliberación solo las habían visto en formato digital: “Es distinto verlas primero en foto y nos sorprendió mucho verlas en vivo después. Los formatos cambian, pero para bien. Nos dio mucho gusto ver el recorrido y estamos súper conformes con los resultados. Está muy bueno el nivel”.
El jurado Jorge Martínez coincidió en que “cuando las vimos en internet no se podían apreciar con la misma, claridad, pero fue una grata sorpresa verlas en vivo, realmente cambian y para mejor, así que estoy contento”. Al referirse a qué tomaron en cuenta para decidir los premios, dijo: “Primero, el dominio de la técnica, que ya en artistas jóvenes es un indicador de mucho talento. Y en segundo lugar, el trabajo en formato grande, que en este caso revela una voluntad profesionalizante que me parece importante. A veces, a nivel amateur o interesado, uno puede encontrar cosas, resultados, hallazgos, pero cuando esto se hace en formatos tan grandes, indica ya una voluntad de dilación técnica y de desarrollo artístico más profesional. Y eso me parece valioso destacar”.
Martínez señaló lo que le pareció “un dato curioso: las dos obras que premiamos, las dos más importantes, no son lo que más se hace en Chile, que es óleo sobre tela. El primero (‘Colgadero de caleta’) es una acuarela, lo cual ya rompe un poquito lo que es lo tradicional, que es más bien el óleo, el acrílico —sobre todo en estudiantes o en artistas jóvenes—, y es un trabajo excelente. Y el segundo (‘Paisaje en ruinas’) no es una pintura tradicional: es una matriz oxidada con óxido de amonio o algún tipo de oxidante, entonces, entre comillas, está pintada, pero en realidad no está trabajada con las técnicas clásicas, es muy experimental”.
Importante vitrina
El director de Extensión y Comunicaciones de la UV, Osvaldo Bizama, también destacó el nivel de las obras recibidas este año en el Concurso Nacional de Arte Joven. “Somos testigos de una serie de técnicas, formatos, algunos tradicionales y que han sido llevados al límite de sus capacidades expresivas. Me parece que las obras ganadoras dan cuenta de esto; el primer lugar, si bien es una técnica tradicional como la acuarela, está llevada a su máxima expresión en una obra fantástica, de alto nivel, y el segundo lugar, un trabajo sobre metal, utilizando óxido, una técnica no tan tradicional y que aparece con mucha fuerza, con una interpretación paisajística, realmente es un muy alto nivel. Y al recorrer la muestra nos encontramos con propuestas muy originales, que deambulan por técnicas conocidas y algunas más bien experimentales”.
Asimismo, el director destacó que el referido nivel de calidad reafirma el posicionamiento del certamen: “Este es un concurso que se ha posicionado como uno de los más importantes en su género en nuestro país, lo hemos dicho siempre. Es el concurso más antiguo, más longevo en su especie, y al mismo tiempo con una gran reputación, tanto por la amplitud y la apertura del jurado, como por ser parte de una institución pública, lo que garantiza que no existen sesgos ni temáticos, ni en formato, lo que realmente lo hace muy atractivo. Nuestro concurso, sin duda, es una tremenda vitrina para las y los jóvenes artistas”.
Seleccionadas y premiadas
El siguiente es el listado de obras premiadas en el XLVII Concurso Nacional de Arte Joven:
—Premio de Honor "Universidad De Valparaiso", de adquisición, consistente en Medalla Universidad de Valparaíso, diploma la suma de tres millones de pesos: “Colgadero de caleta”, acuarela, de Alejandra María Lea-Plaza Ibieta, de Santiago.
—Premio de Honor "Litoral", consistente en diploma y la suma de dos millones 500 mil pesos: “Paisaje en ruinas”, óxido sobre metal, de Cecilia Fernanda Ubillo Ubillo, de Valparaíso.
—Distinción, consistente en diploma y la suma de 500 mil pesos: “Periferia”, pintura, de Álvaro Omar Celis Pantoja.
—Distinción, consistente en diploma y la suma de 500 mil pesos: “Ocaso”, pintura, de Vicente Mariano Cáceres Villarroel.
—Mención Honrosa, consistente en diploma: “Media Luna”, gráfica, de Sebastián Francisco Hermosilla Oyarce.
—Mención Honrosa, consistente en diploma: “Aún tenemos las mismas preocupaciones”, grabado, de Javiera Fernanda Fuentes Ponce.
—Mención Honrosa, consistente en diploma: “El filo de las cavilaciones”, gráfica, de Camila Alejandra Molina Rivera.
—Mención Honrosa, consistente en diploma: “Desde la punta del cerro”, pintura, de Javier Adolfo Melo Hernández.
—Mención Honrosa, consistente en diploma: “El pan engorda”, pintura, de Alexandra Busch Hopfenblatt.
—Mención Honrosa, consistente en diploma: “La forma de la muerte”, fotografía análoga, de Felipe Ignacio Oyaneder Santibáñez.
Obras seleccionadas:
-“Formas Melancólicas”, pintura, de Marisol Marlene Paredes Toledo.
-“La flor del aromo”, pintura, de Tomás Enrique Bravo Droguett.
-“Prenda de encaje”, pintura, de Nicolás Varela Rodríguez.
-“Té para tres”, pintura, de Francisca Estefanía Núñez Loyola.
-“Densificación vertical”, pintura, de Paulina Ester González Hernández.
-“La plaga”, collage análogo, de Diego Armando Nicolás Rivera Pacheco.
-“Presencias sobre el paisaje”, gráfica, de María Gracia Basso Henríquez.
-“Pronta fructificación”, instalación escultórica, de Josefina Francisca Pascualetti Ramírez.
-“Des-habitar”, grabado, de Daniela Roxana Zúñiga Maldonado.
-“Quemado”, gráfica, de Laura Verónica Aguirre Naretto.
-“Fragmentos del cerro 2”, gráfica expandido, de Úrsula Pamela Betancur Carrasco.
-“Mudanza”, pintura, de Gabriela Viviana Flores Campos.
-“Campo minado”, pintura, de Carla Isidora Kächele Ramírez.
-“Colección 2”, acuarela y grabado, de Álvaro Joaquín Águila Rivas.
-“Estratos”, dibujo, de Anita Carolina Catricura Silva.
-“La paradoja del fracaso”, pintura, de Hosmán Valentino Espinoza Guajardo.
Los premios del XLVII Concurso Nacional de Arte Joven serán entregados el viernes 12 de diciembre de 2025, a las 12:00 horas, en la inauguración de la exposición, en la sala El Farol de la UV, Blanco 1113, Valparaíso. Allí serán exhibidas al público con entrada liberada.

Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Matías Salazar