Skip to main content

Unidad de Genómica UV adquirió secuenciador de ADN, el primero disponible en la región de Valparaíso para identificar bacterias, hongos y virus peligrosos

14 noviembre 2025

Fue habilitado como parte de la ejecución del proyecto Anillo “Red Una Salud: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica”, que financia ANID, y hará posible que los hospitales y clínicas locales puedan analizar sus muestras en esta zona, sin tener que enviarlas a Santiago.

La Unidad de Genómica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso adquirió un moderno secuenciador de ADN, equipo con tecnología de punta que —en tan solo unas horas— es capaz de identificar microorganismos como bacterias, hongos y virus y determinar, con exactitud, qué tipo de agente patógeno contrajo o ha infectado a una persona, para que así su médico diagnostique rápidamente la enfermedad que padece y aplique el tratamiento que considere más efectivo para ella.

Se trata del primer dispositivo con estas características en ser habilitado en la región de Valparaíso por una institución universitaria, lo que permitirá a hospitales, clínicas y otros centros asistenciales públicos y privados contar con una opción real para procesar y analizar las muestras en esta zona y no tener que enviarlas a Santiago, e incluso al extranjero, acortando así los tiempos de respuesta y entrega de resultados, que suelen demorar días.

“Con la excepción del Servicio Médico Legal, que también cuenta con un equipo como este, pero que es utilizado mayormente para secuenciar material genético con fines forenses, nuestro secuenciador es el único que está disponible con este fin en el ámbito local, lo que sin duda representa un gran avance en términos clínico sanitarios y de investigación”, precisó el director de la Unidad de Genómica, doctor Mario Párraga.

Considerable Inversión

El nuevo dispositivo corresponde a un secuenciador SeqStudio Thermo Fisher Scientific que fue adquirido como parte de la ejecución del Proyecto Anillo “Red Una Salud: dengue y arbovirus emergentes de importancia médica (DEMIV-OH)”, que financia la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y cuya ejecución está a cargo de un equipo de académicos e investigadores de la Escuela de Medicina de la UV que lidera la doctora Ximena Collao.

Su habilitación implicó una inversión de setenta millones de pesos y según explicó Javier Tognarelli, bioquímico y profesional de la Unidad de Genómica, este secuenciador es capaz de procesar cuatro muestras en una hora, mediante el método Sanger o de terminación de cadena, que permite leer y determinar la secuencia de nucleótidos del ADN.

“Este método es distinto y mucho más rápido al que se utiliza cuando se realiza un examen de PCR, cuyo procesamiento y análisis puede tardar varios días”, acotó Tognarelli.

Referente en la región

En la actualidad los secuenciadores desempeñan un papel fundamental en el área biotecnológica, ya que hacen posible conocer de manera acelerada la secuencia de cuatro letras de cualquier gen o segmento de ADN, lo que es esencial para investigar y analizar la genética de los microrganismos, individuos, plantas y animales.

Cabe recordar que entre 2021 y 2022, durante la pandemia, la Unidad de Genómica de la Escuela de Medicina de la UV jugó un papel fundamental en la secuenciación de muestras positivas del virus, gracias a un convenio que suscribió con el Ministerio de Salud que le permitió incorporarse a la red de vigilancia epidemiológica contra el Sars-CoV-2.

Entonces, y gracias a la adquisición otro tipo de equipos, en sus dependencias se procesaron 500 muestras positivas a Covid-19, de las cuales se obtuvieron 419 genomas completos de ese virus, con más de un ochenta por ciento de tasa de éxito, pero para ello se empleó otro tipo de secuenciación, llamada NGS, más masiva y compleja.

“En términos simples, los equipos como el que acabamos de adquirir pueden analizar fragmentos virales, identificar bacterias, hongos o mutaciones humanas. Entonces, gracias a todo esto, la Universidad de Valparaíso ha quedado en inmejorable condición para posicionarse como referente de secuenciación a nivel regional. Ya iniciamos contactos con hospitales y centros asistenciales para prestarles servicio, que esperamos puedan traducirse a la mayor brevedad en convenios de colaboración para avanzar en lo que respecta a la recepción y procesamiento de muestras clínicas, y también en lo relativo a la investigación, donde ya hemos concretado alianzas y trabajos importantes”, concluyó Mario Párraga, director de la Unidad de Genómica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

Nota: Gonzalo Battocchio