Skip to main content

«¿Nos comemos el futuro?»: Editorial UV presentó nuevo libro de su colección Puerto de Ideas

14 noviembre 2025

«¿Nos comemos el futuro? Gastropolíticas de una Once Huacha» se titula la más reciente publicación de la Editorial de la Universidad de Valparaíso, que tuvo su presentación oficial en la decimoquinta versión del Festival Puerto de Ideas. Este nuevo ensayo fue escrito a cuatro manos, por la antropóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales Sonia Montecino y el doctor en Literatura Cristian Foerster. El panel de conversación estuvo conformado por los autores del libro, la dramaturga Manuela Infante, la psicoanalista Constanza Michelson y la filósofa Valeria Campos, junto a la directora del sello UV Jovana Skarmeta en el rol de moderadora.

En la introducción del libro, Montecino y Foerster describen la obra como “una indagación sobre el complejo estatuto que asumen los alimentos en el Antropoceno y una propuesta para lidiar comprensivamente con su complejidad”. A su vez, señalan que esta indagación no se queda en el mero diagnóstico, sino que propone una humilde vía de trabajo: “Las nociones de gastropolítica, comensalismo y la metodología de diálogo inter y transdisciplinar llamada la Once Huacha, se organizan como un posible camino —lleno de baches, curvas y errores, como todo buen camino— para encarar estos problemas”.

Asimismo, en las primeras líneas del ensayo los autores reflexionan sobre su relación de parentesco madre e hijo, “un vínculo establecido entre una madre y un hijo que han dedicado sus vidas a la escritura de libros y al pensamiento crítico (…), las reflexiones aquí reunidas forman parte de un sistema de intercambio que se viene gestando hace años. Desde que una madre le enseñó a su hijo que era posible escribir con la mano izquierda, contraviniendo el orden habitual que asume la escritura en Occidente, hasta los últimos intercambios de ideas respecto a la serie de conflictos ecológicos englobados bajo la noción de Antropoceno y sus vínculos con el concepto de gastropolítica, pasando por recetas, viajes, confidencias, tensiones y reencuentros, es que se traza enmarañadamente esta escritura”.

La sección final del libro, titulada «Testimonios de la mesa de los comunes: la Once Huacha en Valparaíso», incluye una selección de las intervenciones que tuvieron lugar en las dos mesas de conversación realizadas en el Festival Puerto de Ideas 2024, con la participación de figuras tales como el escritor Marcelo Mellado, la investigadora y cocinera mapuche Margarita Caripan, el bioquímico Mario Chiong y la artista visual Catalina Mena.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Paulina Gundelach, señaló que “la publicación de este libro tiene una gran importancia para nosotros como Universidad de Valparaíso, porque refleja el compromiso de nuestra institución con la difusión de la cultura, del conocimiento, pero un conocimiento y una cultura que dialogan con el territorio, que ponen en valor las voces y las experiencias de quienes conforman la historia, de quienes contribuyen a pensar en Chile desde una visión interdisciplinaria, inclusiva y finalmente humana. Agradecemos a Sonia Montecino y Cristian Foerster por confiar en nuestro sello editorial, así como también destacar el esfuerzo del equipo de la editorial que hace posible que esta obra llegue a la comunidad”.

Mediación lectora 

«¿Nos comemos el futuro?» es parte del proyecto UVA 2393 «La UV contribuye a disminuir las brechas de acceso al arte, la cultura y el patrimonio», financiado por el Ministerio de Educación, lo que posibilita ampliar el alcance del libro a distintas comunidades a través de acciones de fomento lector, entre ellas el club de lectura “Desembarcando libros”, iniciativa implementada por segundo año consecutivo con la colaboración de Fundación Puerto de Ideas.

El club tiene por objetivo incentivar la lectura literaria en diversas comunidades escolares a partir del intercambio de opiniones y experiencias en torno a la colección Puerto de Ideas. En esta oportunidad el club estuvo dirigido a estudiantes de los liceos Pedro Montt y Bicentenario Marítimo de Valparaíso, quienes tuvieron la oportunidad de dialogar con los autores del libro. Además, el club se llevó cabo en una versión virtual, en la que participaron apoderados de ambos liceos y de la Escuela Guillermo Bañados Honorato de la comuna de Santa María.

En el encuentro se dio conocer el proceso desarrollado en las tres sesiones del club, impartido por la mediadora de la lectura Gabriela Miranda. Los autores valoraron la creación de recetarios con preparaciones significativas para las y los adolescentes y los ejercicios realizados en torno al concepto de “enmarañamiento” que abordan en la publicación.

Sonia Montecino manifestó: “Creo que es un trabajo fantástico hacer llegar ideas complejas a colegios y  jóvenes que están atravesados por otro tipo de circunstancias. Muy positivo en términos de la mediación que hizo Gabriela, poder transformar el ensayo en una serie de ejercicios, donde las cosas no necesariamente se entienden por reflexionarlas sino por las emocionalidades, sobre todo hablando del alimento”.

A su vez, destacó que “el trabajo de mediación lectora que está haciendo la Editorial UV me parece que es fundamental y es realmente alentador, en el sentido de que una universidad pone todos sus esfuerzos para que se genere esta extensión de los conocimientos y saberes. Ver a los jóvenes cada uno con su ejemplar del libro —este artefacto que la universidad hace posible que circule— debería ser un modelo a seguir por otras universidades”.

Cristian Foerster se sumó a las palabras de Montecino, enfatizando que “las brechas de desigualdad en el acceso a la cultura que existen Chile se incrementarían aún más si no existieran este tipo de iniciativas de mediación cultural, de la lectura. En esta mediación en particular el trabajo de Gabriela fue muy notable, porque logró traducir una serie de conceptos del libro que son muy complejos, sobre todo para lidiar con ellos en términos intelectuales y emocionales”.

Nota: Constanza Castillo