“Filosofía, tecnología y educación” fue el tema de la Semana de la Filosofía 2025 en la UV
Actividad congregó a estudiantes de pre y postgrado y al cuerpo académico del Instituto de Filosofía.
Una nutrida programación consideró la Semana de la Filosofía 2025, organizada por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, y que este año se centró en el tema “Filosofía, tecnología y educación”.
Durante tres días, en jornadas de mañana y tarde, se desarrollaron charlas, presentaciones de libros, tres mesas de discusión, reflexiones sobre prácticas en educación, un encuentro con exalumnos y exalumnas, y la premiación de los dos concursos que realiza año a año la unidad académica: el Séptimo Torneo Nacional de Debate Filosófico y el Octavo Concurso Nacional de Ensayo Filosófico.
Marcelo Arancibia, director del Instituto de Filosofía, explicó que la realización de esta actividad es de alta relevancia por varias razones: “En primer lugar, nos permite posicionar no solo la disciplina de la filosofía, sino también la formación de nuestros futuros profesores. La temática de este año es ‘Filosofía, tecnología y educación’ y qué mejor iniciar esta semana con un exestudiante que se ha doctorado”, dijo, refiriéndose a la conferencia inaugural del doctor José Ignacio Jerez, titulada “IA: experimentos mentales y conciencia artificial”.
En segundo lugar, el doctor Arancibia destacó que “tiene también relevancia porque la mayoría de los estudiantes exponen sus resultados de investigación, después de cinco años, en lo que es una especie de previa de defensas de tesis, que están muy buenas por lo demás”. Y en tercer lugar, dijo, “estamos muy contentos porque ya sería el tercer año consecutivo que la cohorte se titula de manera oportuna, lo que permite cumplir conceptos estándares de la Comisión Nacional de Acreditación. Estamos felices por eso y contentos de volver a hacer la Semana de la Filosofía con exestudiantes y estudiantes del postgrado”.
Por su parte, Pablo Aravena, decano de la Facultad de Humanidades y Educación, destacó que “es muy importante que se mantengan casi como verdaderos ritos este tipo de actividades regulares que van modelando ciertas conductas de los estudiantes, que es lo que esperamos de la formación universitaria. En particular en esta oportunidad, que está dedicada a la relación entre tecnología y educación, creo que es fundamental empezar a pensar de verdad cómo es que nos vamos a hacer cargo de la tecnología en la formación de los estudiantes. Porque hasta el momento las tecnologías parecen ser para nosotros una tentación ante la cual estamos casi impotentes, y creo que si queremos, si pretendemos hacer algo —por lo demás estamos obligados a hacerlo—, tenemos que pensarlo bien, y esta actividad contribuye directamente a eso”.
Consultado el expositor inaugural, José Ignacio Jerez, sobre la relevancia de reunirse en torno a la Filosofía, dijo: “Aunque suene un poco repetitivo, es enseñar a pensar, es enseñar el pensamiento crítico, lo que no significa que no puedan hacer otras cosas. Yo soy filósofo, también soy ingeniero, y uno se puede desempeñar en distintas áreas de la vida, pero tener un pensamiento crítico para desempeñarse en cualquier área, entender los conceptos, entender lo que hay detrás de las cosas, es lo que te permite desarrollarte, es lo que te permite tener éxito en cualquier emprendimiento que tú te propongas”.
Programa
El programa de la semana partió el miércoles 12 con un acto inaugural en el que hicieron uso de la palabra el decano de Humanidades y Educación, Pablo Aravena; el director del instituto de Filosofía, Marcelo Arancibia, y el jefe de carrera de Pedagogía en Filosofía, Juan Pablo Zabaleta-
Luego, tuvo lugar la conferencia inaugural de José Ignacio Jerez, “IA: experimentos mentales y conciencia artificial”. Posteriormente, se desarrolló la actividad “Enseñar Filosofía en la escuela en el siglo XXI: reflexiones y experiencias”, con participación de Celsio Arceu, Víctor Sanhueza y Nicole Miranda. Más tarde, la “Experiencia de prácticas pedagógicas”, con Cristóbal Andrade, Nataly Cuevas, Paloma Fernández, Anyelina Villegas, Ceilum Rodriguez, Mathías Riquelme, Leonardo Segura, Jesús Queglas y Franco Pino.
El jueves 13 tuvo lugar la Mesa abierta 1, moderada por Jesús Queglas. Expusieron: Benjamín Recabarren, “El prejuicio simbólico de la Lógica: un examen histórico del razonamiento diagramático”; Alex Guttler, “El sentido de la vida a través del dilema humano y la inhabilidad moral: un cruce entre David Benatar y Julio Cabrera”; y Nataly Cueva, “Aristóteles y Marx frente a la acumulación de riquezas: una aproximación crítica desde la justicia distributiva y la teoría del plusvalor”.
Después de ello, se realizó la actividad “Presentación de proyectos en educación”, moderada por Miguel Oyarzo: “Percepción social de la Filosofía en el Valparaíso del siglo XXI”, Benjamín Recabarren y Alex Gutter; y “Música y Filosofía en la formación docente”, Pablo Palacios, Juan Pablo Zabaleta.
Más tarde se realizó la premiación del Séptimo Torneo Nacional de Debate Filosófico y el Octavo Concurso Nacional de Ensayo Filosófico. Hubo palabras de Marcelo Arancibia, Juan Pablo Zabaleta y Pablo Aravena, luego de lo cual hubo lectura de los ensayos ganadores: “Filosofía y democracia: Una institución perfectible”, de Emilia Palominos Barría (Liceo Bicentenario de Excelencia Altamira); “Nuestra democracia: ¿Tan democrática como creemos?”, de Santiago Palacios Herrera (Colegio Altazor de Concón); y “Ética y medio ambiente: el desafío de la juventud consciente”, de Daniel Olivares Ramírez (Colegio Salesiano Valparaíso).
El viernes 14 tuvo lugar la Mesa abierta 2, moderada por Cristóbal Andrade. Presentaron: Jonathan Gutiérrez, “Omnisciencia lógica, saber que se sabe & conocer la ignorancia: sobre los análisis de los axiomas de distribución e introspección positiva y negativa en lógica epistémica”; Paloma Fernández, “Filosofía en ritmo: Kendrick Lamar como manifiesto filosófico contemporáneo”, y Mathías Martínez, “La potencia política de los ruidos. El paisaje sonoro de la revuelta social”.
Posteriormente, en la Mesa abierta 3, moderada por Paloma Fernández, expusieron: Paloma Rojas, “Organismos híbridos: entre artefacto técnico y ser biológico”; Jesús Queglas, “El problema del sesgo terrestre en la astrobiología desde la reflexión filosófica ¿Qué entendemos y buscamos como “vida”?”; y Cristóbal Andrade, “Meinongianismo normativo”.
Seguidamente, en la tarde, fueron presentados los libros “Cartografía”, con Celsio Arceu, con comentarios de Juan Pablo Zabaleta; y “Títeres filósofos. Un viaje por el pensar/crear”, con Daniela Guajardo y comentarios de Jorge Budrovich.
La última actividad del programa de la Semana de la Filosofía fue “Filosofía y Educación. Desafíos y tensiones actuales: encuentro con exalumnos de la carrera”, moderada por Catalina Hidalgo.


Nota: Lorena Ruiz / Fotos: Denis Isla