Competencia de robótica Innovabots 2025 congregó el talento joven de la región en la Facultad de Ingeniería UV
Veintidós equipos en competencia, de un total de treinta y dos inscritos, noventa y siete secundarios participantes, trece instituciones involucradas, diecisiete estudiantes de Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Informática como mentores y once jueces, son solo algunos números que dejó la reciente versión de la competencia de robótica Innovabots 2025, organizada por el FabLab y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.
La jornada fue el cierre del bootcamps que tuvo un total de doce sesiones desarrolladas durante el año en la Facultad, equivalentes a cincuenta y cuatro horas presenciales, donde participaron equipos integrados por entre tres a cinco estudiantes de enseñanza media. En ese transcurso se realizó la formación de roles en los equipos para diseñar, construir y programar robots, junto con la exploración de habilidades en programación y diseño.
Entre las etapas del proyecto se consideraron el desarrollo del tema, la ideación del mensaje, el diseño del robot, la programación de su misión, la construcción del escenario y el impacto en la comunidad. Mientras que como categorías de evaluación estuvieron “Comunicación, expresión e impacto”, “Diseño y fabricación” y “Programación y robótica”.
Ganadores y reconocimientos
El primer lugar fue para Cosmonautas; el segundo lugar para Metamorfosis Robótica, y en tercer puesto quedó Protectores de la Palta. Los proyectos destacados fueron Abstract, Cyber Nova y Equipo Polar, mientras que la votación popular fue para Fuerza Mecánica.
El reconocimiento Mujeres en STEM fue para Betsabé Lemus, Javiera del Barrio, Fernanda Sánchez y Valentina Gil; la distinción Mentor Excepcional se la llevaron José Miguel Castro, Luis Retamal, Mauricio Suárez y Rocío Vera. Mientras que el destacado Apoyo Institucional fue para los liceos Bicentenario Corina Urbina Villanueva y Bicentenario Cordillera, junto al colegio Castilla y Aragón.
Las instituciones participantes fueron los colegios Castilla y Aragón, Ana María Janer, Bordemar, The Kingstown School y San Pedro Nolasco de Quillota; los liceos Politécnico Marga Marga, Bicentenario Cordillera, Bicentenario de Llayllay, Bicentenario Corina Urbina Villanueva, Bicentenario Polivalente Fernando Silva Castellón y Juana Ross de Edwards, junto al Instituto Rafael Ariztia de Quillota y la Escuela de Tripulantes y Portuarias de Valparaíso.
La ciencia se estudia y se vive
Dayana Palma, coordinadora del FabLab UV y de Innovabots 2025, calificó la competencia como “una iniciativa que tuvo una convocatoria significativa de estudiantes de enseñanza media y sus docentes, por eso agradecemos el apoyo de los colegios, en especial de aquellos que forman parte del programa PACE de toda la región, quienes llegaron hasta la Facultad de Ingeniería UV para mostrar su innovación en robótica y todo lo que aprendieron durante el bootcamps. Una mención especial a todos los mentores UV, estudiantes que entregaron su alma y corazón para que este proyecto fuera un verdadero éxito”.
En tanto, el decano de Ingeniería, Esteban Sefair, señaló que “sin tecnología, sin empresas ni universidades que trabajen coordinadamente es dificil que nos desarrollemos, y en este contexto, el esfuerzo colectivo de los profesores de colegios, los mentores y profesores UV, junto al FabLab, es fundamental. Estamos muy contentos por el resultado de este proyecto, reconocemos a todos quienes trabajaron y contribuyeron a que las tecnologías asociadas al STEM sean una realidad para la región de Valparaíso”.
Marcelo Arredondo, seremi de Economía, señaló que “fue honor presenciar la competencia, un espacio donde la creatividad, la tecnología y el trabajo en equipo se unen para construir futuro desde las aulas de la región. Celebramos el talento de estudiantes y docentes que con pasión y curiosidad demuestran que la ciencia se estudia y se vive, con un sentido práctico, para hacer transformaciones materiales y de utilidad. Iniciativas como esta son el corazón de una nueva forma de aprender, con ideas para mejorar nuestras comunidades y atreverse a crear”.






















Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar