Integrantes del cuerpo académico de Escuela de Derecho UV participan en Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho
Luis Villavicencio, Camilo Arancibia y Melissa Navarro fueron parte del encuentro desarrollado en la Universidad de Tarapacá.
Una delegación del cuerpo académico de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, integrada por los académicos Luis Villavicencio y Camilo Arancibia y la profesora Melissa Navarro, participaron recientemente en las Jornadas Nacionales de Filosofía del Derecho 2025, llevadas a cabo en la Universidad de Tarapacá, en la ciudad de Arica, en coorganización con la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.
Los docentes fueron parte de distintas mesas de exposiciones, en un evento al que también asistió la profesora Soledad Fernández. Junto con ello, cabe destacar que, en el contexto de las Jornadas, el profesor Luis Villavicencio —presidente del Departamento de Filosofía e Introducción al Derecho y director del Centro de Investigaciones e Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE)— fue reelecto como miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social por un nuevo período.
Exposiciones
El profesor Luis Villavicencio presentó la ponencia titulada "¿Debemos tolerar la cultura de la cancelación? Sí y no", instancia en que reflexionó en torno al fenómeno de la cultura de la cancelación y las tensiones que genera entre la libertad de expresión, la honra y la privacidad.
Según explicó, “el análisis realizado y la jurisprudencia chilena muestran que no toda cancelación es inadmisible: la crítica vigorosa y el boicot no coactivo pueden fortalecer el debate democrático y la rendición de cuentas. Sin embargo, prácticas que imponen silencio mediante intimidación, desinvitación oportunista, veto del alborotador y doxing, erosionan el pluralismo y justifican límites proporcionales. En Chile, la Corte Suprema ha avanzado algunos estándares, pero persiste el riesgo de sobreinclusión y de que se sacrifiquen valores democráticos en aras de la protección de la honra y la privacidad”.
Por su parte, la ponencia del profesor Camilo Arancibia versó sobre "La esfera pública habermasiana frente a la comunicación digital: la pérdida de mundo", donde hizo referencia a los retos que la esfera pública está enfrentando con las redes sociales y la argumentación vacía que se produce en su interior.
En la instancia, detalló que “el usuario/ciudadano busca singularizarse y no aportar al debate común, lo que trae como consecuencia que el mundo, lo que nos es propio a todos, se pierde, y con ello se refuerzan las cámaras de eco que las redes promueven”.
Finalmente, la profesora Melissa Navarro expuso sobre “Lógica deóntica: entre la modal y la paraconsistente”, donde detalló que “la lógica deóntica, entendida como un tipo de lógica modal, valida una serie de principios derivados de la lógica clásica. Sin embargo, esta ponencia indaga en las ventajas de emplear una lógica paraconsistente para el análisis lógico-normativo, especialmente en contextos donde emergen contradicciones —como las antinomias— y en los que resulta conveniente no validar el principio del pseudo-Escoto”.
“El propósito es mostrar que una lógica deóntica paraconsistente permite modelar de manera más fina aquellos fenómenos normativos en los que la inconsistencia no puede, ni debe, conducir a la trivialidad del sistema”, cerró.
En la fotografía al inicio, de izquierda a derecha, Soledad Fernández, Luis Villavicencio, Melissa Navarro y Camilo Arancibia.





Nota: Camila Cortez