Estudiantes de la Universidad de Valparaíso participan en Primeras Jornadas de Derecho Civil
Ignacio González e Ignacio Bascuñán fueron parte de la actividad organizada por la carrera de Derecho de la Universidad de Las Américas.
Ignacio González e Ignacio Bascuñán, estudiantes de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, participaron recientemente en las Primeras Jornadas de Derecho Civil, organizadas por la carrera de Derecho de la Universidad de Las Américas, sede Viña del Mar.
La instancia reunió a académicos, investigadores, ayudantes, titulados y estudiantes de Derecho en torno al análisis sobre las transformaciones contemporáneas del Derecho de la Responsabilidad Civil.
En la oportunidad, Ignacio González presentó la ponencia “La declaración judicial de oficio sobre la carga de mitigar los daños: un análisis desde la causalidad”, donde abordó cómo la obligación del acreedor o víctima de evitar o mitigar el daño, se fundamenta en el principio de causalidad, entendido como uno de los elementos esenciales de la responsabilidad civil. Según detalló, “esta figura se sitúa en la etapa del juicio en la que el juez debe determinar qué daños serán efectivamente resarcidos, considerando la ruptura del nexo causal entre el hecho inicial del demandado y las consecuencias lesivas derivadas de la conducta omisiva del demandante”.
“La aplicación de oficio de esta carga no debe vulnerar el derecho a defensa de las partes, pues introducir una calificación jurídica no alegada podría comprometer el debido proceso. Por ello, propuse que la reducción del monto indemnizatorio solo proceda cuando existan antecedentes suficientes en el proceso que permitan calificar la conducta del demandante como culpa grave, lo que justificaría la decisión judicial sin afectar sus garantías procesales”, añadió.
Por su parte, la exposición de Ignacio Bascuñán versó sobre la interrogante "¿Son aplicables las reglas de la responsabilidad civil médica a los psicólogos?", donde detalló que “el aumento de problemas psicosociales y de salud mental ha impulsado la expansión del ejercicio profesional de la psicología en Chile, pasando de 40 mil 557 psicólogos certificados en 2014 a 79 mil 467 en 2022. Este crecimiento plantea una cuestión jurídica central: ¿qué régimen de responsabilidad corresponde aplicar cuando un psicólogo causa daño a un paciente? Aquí surgen dos alternativas: aplicar el régimen general de responsabilidad civil, basado en culpa y daño conforme al Código Civil, o bien el régimen especial de responsabilidad médica, propio del ejercicio profesional sanitario”.
“Para resolver esta interrogante, es necesario determinar si el actuar del psicólogo puede considerarse ‘acto médico’ y si los elementos de la responsabilidad médica son aplicables. En este sentido, la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes en la atención de salud, dispone que sus normas rigen para todas las acciones vinculadas a dicha atención, lo que abre la posibilidad de extender el estatuto especial a los psicólogos, reforzando la discusión sobre la aplicación del régimen civil especial más allá de la medicina tradicional”, cerró.


Nota: Camila Cortez