Skip to main content

Profesionales, docentes y estudiantes abordaron en la UV los desafíos y las proyecciones de la salud femenina desde la kinesiología

18 noviembre 2025

Jornada consideró una serie de presentaciones sobre temas como salud pélvica y manejo del dolor, rehabilitación y apoyo integral de pacientes con cáncer de mama y abordaje kinésico en depresión y trastornos de la conducta alimentaria en mujeres.

Actualizar y fortalecer conocimientos, promoviendo el intercambio de experiencias entre estudiantes y profesionales del área, fueron los objetivos de la jornada “Salud femenina a lo largo del ciclo de vida: oportunidades y desafíos para la disciplina” que organizó la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Valparaíso.

La actividad, que se desarrolló en modalidad híbrida, tuvo lugar en el Campus UV de Reñaca y fue inaugurada por el director de esa unidad académica, Leopoldo Galindo, quien en la ocasión destacó la importancia de generar espacios que motiven la reflexión, permitan compartir evidencias y proyecten nuevas líneas de acción en un área que se ha convertido en eje fundamental para el bienestar social y el desarrollo científico.

“La educación superior debe ser capaz de integrar la investigación, la práctica clínica y la innovación. Hoy, más que nunca, la kinesiología se enfrenta al desafío de abordar la salud femenina desde una perspectiva integral, considerando no solo la rehabilitación, sino también la prevención, la promoción y el acompañamiento en todas las etapas del ciclo vital. Esta jornada ha sido concebida como una invitación a pensar críticamente, a dialogar y a construir conocimiento que impacte en la calidad de vida de las mujeres, y en la formación de profesionales comprometidos con la excelencia y la equidad en salud”, precisó.

El programa de la jornada inició con la charla “Panorama actual de la salud de la mujer en Chile: desafíos y proyecciones desde la kinesiología”, que dictó la kinesióloga y docente Betzabé Cueto, quien es especialista en Kinesiología Pelviperineal y magíster en Terapia Física y Rehabilitación.

El encuentro prosiguió con dos ponencias de estudiantes del Taller de Profundización Profesional. La primera se tituló “Más que rehabilitación: la kinesiología como apoyo integral de mujeres con cáncer de mama” y fue presentada por Anahí Orellana, Sofía Palma, Laiz San Martín y Macarena Silva. La segunda, en tanto, dio cuenta del tema “Cuerpo y mente en movimiento: abordaje kinésico en depresión y trastornos de la conducta alimentaria en mujeres”, que expusieron Mirko Aguirre, Matías Careaga y Leandro Cabrera.

Más tarde fue el turno de la especialista en kinesiología pélvica Claudia Arellano, máster en Sexología Clínica, quien presentó la ponencia “Cuidar desde la raíz: kinesiología para mujeres con cáncer cervicouterino”. Tras ella intervino Eduardo Espinoza, docente y especialista en kinesiología musculoesquelética y magíster en Terapia Física y Rehabilitación, quien dio cuenta del trabajo “Dolor persistente en la mujer: claves para un abordaje kinésico sensible y basado en evidencia”.

La jornada “Salud femenina a lo largo del ciclo de vida: oportunidades y desafíos para la disciplina” de la Escuela de Kinesiología de la UV concluyó con un panel de conversación en el que intervinieron los especialistas que participaron en ella, quienes intercambiaron ideas, reflexionaron sobre los temas abordados y respondieron preguntas de los asistentes.

Las personas interesadas en acceder a las presentaciones que incluyó el programa del encuentro pueden ingresar a este sitio.

Nota: Gonzalo Battocchio