Skip to main content

Especialistas dialogaron sobre las estructuras jurídicas tras el modelo de entrevistas videograbadas a niños, niñas y adolescentes en Chile

24 noviembre 2025

En seminario realizado en la Escuela de Derecho UV.

Especialistas en la materia se dieron cita en el seminario "Más allá del testimonio: las estructuras jurídicas tras el modelo de entrevistas videograbadas a niños, niñas y adolescentes en Chile (Ley 21.057)”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Talca, y la Red de Investigadores de Derecho Procesal, y llevado a cabo en la Escuela de Derecho de la UV.

La actividad se realizó en el marco del desarrollo del proyecto Fondecyt Regular 1251429 titulado “Análisis crítico integral del diseño y ejecución del modelo de declaraciones de niños, niñas y adolescentes en el proceso penal chileno. Aciertos, debilidades y oportunidades”, ejecutado por el equipo de académicos integrado por Enrique Letelier (UV), Cristian Contreras y Diego Palomo (Universidad de Talca).

En la instancia, expusieron Claudia Parra, magistrada del Tribunal de Juicio Oral en lo penal de Viña del Mar; Catherine Ríos, jefa de la Unidad de Estudios de la Defensoría Regional de Valparaíso; y Cristian Contreras, profesor de la Universidad de Talca. Moderó la mesa de ponencias Enrique Letelier, académico de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho UV.

Exposiciones

En su intervención, el profesor Cristian Contreras abordó las ideas matrices y principios que inspiran el modelo de declaración de niños, niñas y adolescentes (NNA) establecido por la Ley 21.057, correspondiente a una revisión general en cuanto al origen de la Ley, detallando que la idea fue llenar un vacío normativo respecto de la necesidad de regular la prevención de la victimización secundaria, y dar una respuesta institucional ante la ausencia de un marco normativo integral para proteger debidamente a los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta el resguardo de los derechos de todos los intervinientes para que exista un equilibrio entre la protección de los derechos del niño y las garantías procesales, especialmente del imputado.

Asimismo, revisó la doble declaración que realizan los NNA en cuanto a la entrevista investigativa y la declaración judicial, y cómo este sistema se fue implementando progresivamente en Chile, repasando los principios rectores de la Ley 21.057, en donde destaca la prevención de la victimización secundaria, la participación voluntaria de los niños, niñas y adolescentes y el interés superior como consideración primordial de las decisiones que se adoptan en juicio.

En esta línea, también hizo referencia a las medidas de protección que se establecen en la Ley en cuanto al espacio físico en que se lleva a cabo la declaración, el personal especializado que está a cargo de tener la relación directa con el niño, niña o adolescente —tanto en la entrevista como en la declaración judicial— y las técnicas que se emplean para llevar a cabo las entrevistas.

Por su parte, la magistrada Claudia Parra compartió su experiencia como jueza respecto a la evolución de las declaraciones de niños, niñas y adolescentes en los últimos 25 años. Junto con ello, hizo referencia a los primeros años del sistema procesal penal actual, detallando que no había mayores previsiones de la forma en que declaraban los NNA víctimas en juicio, quienes eran interrogados en las audiencias y directamente por los intervinientes.

En su opinión, la Ley 21.057 corresponde a un avance significativo en la forma en que se abordan las entrevistas, junto con la forma en que se trasladan las preguntas a los NNA y la duración de las declaraciones. En este punto, destacó que ello se desarrolla en un marco de voluntariedad de los niños, niñas y adolescentes, haciendo presente, no obstante, lo que la afectación de este sistema puede significar para el principio de inmediación y el derecho de defensa del imputado.

Finalmente, la abogada Catherine Ríos realizó una evaluación positiva de la ley, indicando que es un gran avance en la prevención de la victimización secundaria, y destacando que el objetivo de las entrevistas videograbadas es evitar que el niño, niña o adolescente sea sometido a varias diligencias, de modo que la Ley exige una serie de coordinaciones interinstitucionales y estructuras que requieren presupuesto. Ello, según detalló, ha presentado dificultades en la disponibilidad de las salas para llevar a cabo las entrevistas, en los equipos y los técnicos, afectando la calidad y oportunidad del servicio.

En este sentido, explicó que hay una desarticulación institucional de lo que ha ocurrido en torno a la implementación de la Ley, detallando que existe una tensión entre la protección de los derechos de la niñez y el derecho de defensa del imputado. Junto con ello, hizo presente las dificultades que tiene la defensa para contrainterrogar al NNA, y en cómo proceder en casos en que el niño, niña o adolescente no quiere declarar en juicio, lo que podría permitir la incorporación de la entrevista como un medio de prueba, siendo esta una cuestión que aún no está completamente zanjada por la jurisprudencia.

El registro del seminario "Más allá del testimonio: las estructuras jurídicas tras el modelo de entrevistas videograbadas a niños, niñas y adolescentes en Chile (Ley 21.057)” se puede revisar acá: enlace parte 1 y enlace parte 2.

Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar