Directora de Magíster en Patrimonio UV expuso en Congreso Internacional Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario
“Aproximación a la memoria ferroviaria a través del proyecto de arquitectura” fue la ponencia presentada por Romina Araya, directora del Magíster en Patrimonio y académica de la Escuela de Arquitectura UV, en el Segundo Congreso Internacional de la Red APPLab “Paisajes Históricos del Transporte Ferroviario en Iberoamérica”, realizado en el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda de Temuco.
En la instancia compartió los resultados del trabajo desarrollado en el Taller Integrado de primer año, sección A, durante el segundo semestre de 2024 en la Escuela de Arquitectura UV junto al docente Enrique Rivadeneira.
“La ponencia aborda una metodología pedagógica situada, orientada a activar la memoria ferroviaria del cerro Barón de Valparaíso, mediante procesos de exploración territorial, registro sensorial, análisis documental y producción proyectual. Esta aproximación permitió a las y los estudiantes trabajar sobre enclaves patrimoniales significativos que conforman un valioso conjunto de memoria ferroviaria, industrial y social”, explica.
"Entre ellos destacan los viejos galpones de la maestranza y la antigua tornamesa del ferrocarril, construidos en 1904 y declarados Monumento Histórico en 1986; el extenso complejo ferroviario de la Estación Barón, reconocido como Zona Típica desde 1986; el Ascensor Barón, de 1906 y Monumento Histórico desde 1998; y la Asociación de Jubilados Ferroviarios y Montepiadas de Valparaíso, fundada en 1927 como espacio de memoria gremial e intergeneracional”, señala.
La académica agrega que “se suman hitos urbanos y comunitarios como el ex Mercado Barón de 1950, hoy Centro Comunitario y Cultural; el conjunto habitacional Luis Orlandini o Población Cóndor, construido por Corvi entre 1964 y 1966; la cancha Ercilla, espacio deportivo comunitario activo desde la década de 1960; la antigua Comisaría de Carabineros N° 3, utilizada como centro de detención y tortura entre 1973 y 1984 y actualmente en proceso de declaratoria como Monumento Histórico en la categoría de Sitio de Memoria (2024); y la Población Portuaria José Ignacio Zenteno, edificada por Corvi entre 1961 y 1964 en el cerro Los Lecheros”.
“Estos enclaves, junto a la población de viviendas ferroviarias, la junta de jubilados y los bordes públicos vinculados al ascensor y a la exestación, constituyen el tejido patrimonial que dio origen al trabajo proyectual del taller”, señala.
Trabajo académico con la comunidad
Sobre el trabajo presentado, la profesora destaca que “un hito fundamental del proceso fue la exposición intermedia realizada en el ex Mercado de Barón, actual Centro Cultural y Comunitario, donde se presentaron públicamente las maquetas y planimetrías del complejo ferroviario”.
“Este montaje, desarrollado íntegramente por las y los estudiantes, permitió abrir el trabajo académico a la comunidad, fortaleciendo la vinculación con el medio y promoviendo un diálogo directo con organizaciones territoriales, especialmente con la Oficina Municipal Zonal (OMZ) y actores comunitarios del sector, generando un intercambio significativo entre estudiantes, vecinos y representantes municipales, quienes aportaron memorias, relatos y visiones sobre el territorio, enriqueciendo el proceso pedagógico”, agrega.
"El proyecto de arquitectura se utilizó como herramienta de mediación patrimonial, capaz de vincular a las y los estudiantes con el territorio desde una perspectiva crítica, sensible y colaborativa. El impacto formativo y comunitario del proceso permitió abrir el trabajo académico a la discusión pública y promover diálogos entre universidad, territorio y ciudadanía. La participación en el Congreso PHTF Chile 2025 contribuyó a visibilizar este enfoque pedagógico y metodológico, posicionando la memoria ferroviaria de Valparaíso como un campo fértil para la educación patrimonial y las nuevas narrativas proyectuales en arquitectura”, cierra la profesora Romina Araya.




Nota: Rodrigo Catalán