Skip to main content

Ingeniería Industrial UV inicia programa sobre gestión estratégica con ENAP

27 noviembre 2025

La Escuela de Ingeniería Industrial UV acaba de lanzar un programa avanzado en Administración Estratégica de Contratos diseñado exclusivamente para la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

En concreto, se trata de un curso de formación especializada para 164 profesionales que desempañan roles de administración de contratos críticos en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, del Biobío y de Magallanes, fortaleciendo la vinculación con la industria y el desarrollo profesional.

Según explica Daniel Miranda, director de la Escuela de Ingeniería Industrial UV, “esta iniciativa se consolidará como un pilar en el proceso de mejora continua de la compañía, abordando el fortalecimiento de competencias críticas para la gestión eficaz y la mitigación de riesgos en sus operaciones”.

“El propósito central de este programa es facilitar el cumplimiento de los acuerdos, mitigar riesgos operativos y financieros, mejorar la relación con los proveedores y, en definitiva, contribuir directamente al logro de los objetivos estratégicos de ENAP”, agrega.

Con un total de 172 horas de formación, el programa presenta cuatro unidades de negocios estratégicas para el país, entre las que se cuentan Gestión Integral de Riesgos Contractuales, Manejo de Controversias, Estrategias de Negociación y Ciclo de Vida del Contrato.

Taller de Integración y 
Compromiso con la Mejora Continua

El programa culminará en marzo de 2026 con un Taller de Integración, donde los participantes deberán desarrollar una propuesta de mejora concreta y realizable que será evaluada y validada por una comisión de expertos, integrada por gerentes y ejecutivos de ENAP, así como por autoridades de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Ingeniería Industrial UV.

Al respecto, Miranda señala que "como muestra del compromiso mutuo con la excelencia, la Escuela de Ingeniería Industrial continuará apoyando a la empresa con el Diplomado en Administración Estratégica de Contratos, reforzando la relación de largo plazo entre la academia y la industria chilena”.

Nota: Rodrigo Catalán