Skip to main content

UV capacita a 284 nutricionistas de la Red Pública de Salud Regional

18 noviembre 2025

La jornada presencial, desarrollada en el auditorio de la FACSO UV, abordó temáticas contingentes como los Trastornos de la Conducta Alimentaria y los desafíos nutricionales en el espectro autista, fortaleciendo las competencias de los equipos que atienden a las comunidades de la región.

Doscientos ochenta y cuatro nutricionistas de la Red de Salud Pública de la región de Valparaíso se encuentran actualizando sus conocimientos a través del curso “Capacitación Nutricionistas APS-CAE:  Nutricionistas para nutricionistas, creciendo en lo profesional y humano”, que imparte la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso. Este curso de capacitación, que se extenderá hasta diciembre y se desarrolla en formato hibrido, recientemente realizó su jornada presencial, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO UV), destacando la alta participación y la articulación exitosa entre la universidad y los servicios de salud de la región.

Detrás de la iniciativa se encuentra el trabajo articulado de académicas de la Escuela de Nutrición e investigadoras del Centro de Investigación del Comportamiento Alimentario (CEIC-UV), equipo conformado por las profesoras Daniela Pincheira, Ximena Ceballos, Ángela Martínez, Pamela Estay, Silvia Sepúlveda y Marcela Vizcarra.

La alianza estratégica con las Seremis y los Servicios de Salud de la zona no solo responde a una necesidad de la red asistencial, sino que también subraya el compromiso de la UV con la vinculación con el medio, destacaron los organizadores.

La profesora Vizcarra relevó el origen de esta iniciativa, vinculada a su participación en la Comisión para la Vida Saludable y la Mesa Elige Vivir Sano. “La Escuela de Nutrición y Dietética mantiene una participación activa en la Comisión para la Vida Saludable y en la Mesa Elige Vivir Sano. En este espacio —organizado y coordinado por la Seremi de Salud de Valparaíso— se articula el trabajo intersectorial que impulsa la región en materia de promoción de hábitos saludables”.

En esa línea, adelantó que una de las principales necesidades planteadas por la red de salud pública ha sido fortalecer las capacidades de sus equipos. “Desde el año pasado, venimos colaborando en la formación de nutricionistas en temáticas contingentes que impactan directamente su trabajo con usuarios y comunidades. Nuestro objetivo es contribuir a que cuenten con más conocimientos, habilidades y competencias para enfrentar los desafíos actuales en salud nutricional”.

También explicó que “en esta ocasión nos enfocamos en temáticas relacionadas con el TEA y también con el ARFID, un trastorno caracterizado por una selectividad alimentaria severa que requiere un manejo nutricional muy especializado. Para profundizar en este tema, invitamos a Catalina Mena —egresada de la Universidad de Valparaíso y magíster en la materia por la Universidad de Barcelona— a dictar la conferencia “Estrategias de intervención en personas con TCA”, donde presentó una mirada aplicada desde su experiencia clínica. También contamos con Vania Jara, igualmente alumni de nuestra universidad, quien expuso sobre ‘Abordaje alimentario en niñas, niños y adolescentes con TEA’. Nuestra intención es entregar herramientas actualizadas y pertinentes, que permitan a los equipos de salud enfrentar de mejor manera los desafíos que hoy atraviesan las familias y comunidades”.

Alianza relevante

Asimismo, la académica subrayó: “Esta alianza es sumamente relevante para nosotros como Escuela de Nutrición y Dietética. Si bien soy la representante en la Comisión, el trabajo lo desarrolla un equipo que se activa según las temáticas y necesidades que van surgiendo. Desde la Seremi nos han expresado su agradecimiento porque —en esta segunda jornada y en el curso de actualización— la Universidad de Valparaíso asumió el cien por ciento de la gestión: desde la creación de la plataforma, el proceso de inscripción y la coordinación interna, hasta la organización de la jornada presencial. Todo esto nos ha permitido ofrecer una instancia formativa gratuita y de alto impacto para los equipos de salud”.

Y agregó: “La evaluación de la jornada ha sido muy positiva, especialmente gracias al formato híbrido. Muchas nutricionistas que no pudieron asistir de manera presencial por la distancia lograron conectarse a través del canal de YouTube de la Universidad y acceder igualmente a la capacitación. Para nosotros, esta alta participación —tanto presencial como virtual— es un gran logro. Además, este es el primer curso de estas características que desarrolla la Universidad de Valparaíso, lo que refuerza nuestro compromiso con la formación continua”.

Por su parte, Pamela Estay, jefa de carrera de Nutrición y Dietética UV, resaltó: “Esta instancia es muy relevante porque nos permite fortalecer la vinculación con los servicios públicos de salud. Se trata de una capacitación de nutricionistas para nutricionistas, lo que facilita entregar contenido actualizado y basado en evidencia para abordar diagnósticos y problemáticas que no siempre se cubren en el pregrado. Además, es un espacio de reencuentro con profesionales formados en nuestra Escuela, que hoy trabajan en la red pública, y un escenario para proyectar nuevas colaboraciones. Esto refleja el liderazgo que la Escuela de Nutrición y Dietética ha construido en sus 25 años de trayectoria. Esta es la segunda jornada de capacitación para nutricionistas de la red pública de salud de la región, tanto de atención primaria como secundaria”.

El jefe de Salud Pública de la Seremi de Salud, Carlos Zamora, valoró la sinergia con la casa de estudios. “Para la Seremi de Salud es fundamental actualizar a las y los nutricionistas de la red pública de la región. Como autoridad sanitaria, tenemos la responsabilidad de reunirnos, revisar nuevas evidencias y proyectar metas de trabajo para el próximo año junto a los tres servicios de salud, siempre con el valioso apoyo de la Universidad de Valparaíso. La sinergia con la universidad es ideal. El trabajo conjunto, tanto en pregrado como en postgrado, fortalece la formación de profesionales capaces de responder a las necesidades de la población y contribuir de manera concreta a mejorar la salud pública en la región”.

La respuesta de los profesionales ha sido sumamente positiva. La encargada regional de Nutrición y Lactancia de la Seremi de Salud, Carol Moreno, calificó la jornada con el máximo: “Si tuviera que poner una nota, le podría un diez. El nivel de expositoras, el despliegue del equipo organizador y el compromiso de las y los colegas nutricionistas de toda la red con su formación profesional, marcaron un precedente en esta segunda versión de la capacitación. La fuerza del trabajo colaborativo intersectorial en esta región destaca por la disposición al logro de los objetivos en común. Considerar el trabajo de vinculación con el medio de todo un equipo académico, con los tiempos extras que eso implica, refleja el compromiso persistente, no solo en la actualización de profesionales, sino en la salud de las personas que se atienden en nuestra red. Son muchos años trabajando en conjunto, tanto con los servicios de salud, como con la UV, por lo que esperamos que, con el resultado de esta experiencia, se siga fortaleciendo esta alianza por mucho tiempo más”.

Positiva valoración

Las y los asistentes también expresaron una positiva valoración. Es el caso de Tatiana Díaz, nutricionista del Cesfam Cartagena, quien destacó: “Fue una jornada muy interesante, especialmente porque atendemos permanentemente a niños y niñas con TEA. Además, tengo una sobrina en el espectro y ha sido difícil abordar su alimentación, así que esta capacitación me entrega herramientas que podré aplicar tanto en mi trabajo como en mi familia”.

Mientras, Carlos Abarca, nutricionista del Cesfam Ocoa, comuna de Hijuelas, afirmó: “La iniciativa me pareció excelente. En atención primaria vemos una gran diversidad de usuarios y mantenernos actualizados es clave para ofrecer un servicio de calidad. Es la segunda vez que participo y, sin duda, la recomiendo al cien por ciento”.

Finalmente, Katherine Serey, nutricionista del Cesfam Brígida Zavala, de la Corporación Municipal de Viña del Mar, sostuvo: “Considero que esta jornada es muy valiosa. Nos permite adquirir nuevos conocimientos, reforzar áreas donde necesitamos mayor preparación y reencontrarnos con colegas. Que la Universidad de Valparaíso nos abra sus puertas y facilite sus instalaciones es un aporte significativo para nuestro desarrollo profesional”.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Matías Salazar