Skip to main content

Con versión restaurada del clásico “El húsar de la muerte” será inaugurado el 37° FICVIÑA 2025

19 noviembre 2025

Como es tradicional, emblemático evento cuenta con la colaboración de la Universidad de Valparaíso.

Más de cien películas gratuitas proyectadas en distintos espacios culturales, salas de cine y locaciones patrimoniales, tendrá la trigésimo séptima versión del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICVIÑA), que este año será inaugurado el lunes 24 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal de Viña del Mar, con la proyección del clásico restaurado “El húsar de la muerte”, de Pedro Sienna (1925), musicalizado en vivo por la Orquesta Marga Marga.

El certamen se desarrollará hasta el sábado 29 de noviembre, con exhibiciones en el Teatro Municipal, el Cine Arte, los palacios Rioja y Vergara, el Hotel O’Higgins, Cinemark Marina Arauco y Museo Artequín, congregando a realizadores, actores, productores, estudiantes y amantes del séptimo arte, junto a la realización de talleres, charlas magistrales, conversatorios y encuentros con realizadores.

El FICVIÑA es una iniciativa de la Municipalidad de Viña del Mar, organizado con la colaboración de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y Duoc UC sede Viña del Mar, instituciones que trabajan conjuntamente para fortalecer el vínculo entre la educación, la cultura y la comunidad a través del cine.

El cierre del festival estará marcado por el preestreno de la película brasileña “El agente secreto”, una producción inédita que promete ser uno de los momentos más esperados de esta edición. Todas las funciones y actividades son completamente gratuitas, con inscripción previa. La programación completa y las entradas pueden obtenerse en este enlace.

Películas en competencia

Competencia Iberoamericana de Largometraje de Ficción: 

—“Hiedra” (Ecuador, México, Francia, 2025. Drama, 98’), dirección y guion de Ana Cristina Barragán.

— “El mensaje” (Argentina, 2025. Drama, 91’), dirección de Iván Fund.

— “Las corrientes” (Argentina, 2025. Drama, 104’), dirección de Milagros Mumenthaler.

— “Ariel” (España, Portugal, 2025. Drama, 108’), dirección y guion de Lois Patiño.

— “Un futuro brillante” (Uruguay, Argentina, Alemania, 2025. Drama, Ciencia ficción, 98’), dirección de Lucía Garibaldi.

— “Un poeta” (Colombia, Alemania, Suecia, 2025. Drama, Comedia, 120’), dirección y guion de Simón Mesa Soto.

Competencia Nacional de Largometraje:

—“Esa otra selva blanca” (Chile, 2025. Documental, 65’), dirección de Teresa Arredondo.

—“Si vas para Chile” (Chile, 2025. Documental, 68’), dirección de Amílcar Infante y Sebastián González.

—“Desierto verde” (Chile, 2025. Documental, 70’), dirección y guión de Meliza Luna.

—“La vida que vendrá” (Chile, 2025. Documental, 90’), dirección de Karin Cuyul.

—“Alicia bajo la higuera” (Chile, 2025. Documental, 70’), dirección de Manuela Thayer.

—“La corazonada” (Chile, 2025. Ficción, 90’), dirección de Diego Soto.

Competencia Iberoamericana de Largometraje Documental:

— “Bajo las banderas, el sol” (Paraguay, 2025. Documental, 95’), dirección de Juanjo Pereira.

— “La memoria de las mariposas” (Perú, 2025. Documental, 77’), dirección y guión de Tatiana Fuentes.

— “Forenses” (Colombia, 2025. Documental, 91’), dirección y guión de Federico Atehortúa.

— “Buenos días, Wiraqocha” (Perú, 2025. Documental, 83’), dirección y guión de Mauricio Godoy.

— “El amor duerme en la calle” (Uruguay, 2024. Documental, 89’), dirección de Guzmán García.

— “LS83” (Argentina, Alemania, 2025. Documental, 83’), dirección de Herman Szwarcbart.

Categoría Miradas al Territorio:

—“¿Qué papel tiene el papel?” (Diego Baeza Araya, Chile, 2025).

—“Clepsidra” (Gonzalo Arriagada, Chile, 2025).

—“Cobija” (Pamela Pequeño, Chile, 2025).

—“Días de verano” (Fiora Salas-Román, Chile, 2025).

— “Gabriela Misstrans: Delirio disidente” (Alberto Arredondo, Chile, 2025).

—“La búsqueda del otro” (Cons Gallardo Vásquez, Chile, 2025).

—“Laurita” (Sebastián Soto Salas, Chile, 2025).

—“Lo que no se dijo” (Ricardo Valenzuela, Chile/Colombia, 2025).

—“Poraí” (Gabriel Lizama, Chile, 2025).

—“Silencio azul” (Matías Rojas Ruz, Chile, 2025).

—“Vida invisible” (Perut & Osnovikoff, Chile/Reino Unido/Suecia, 2025).

Categoría música nacional en pantalla:

Ficción

—“Denominación de Origen”. Música: Martín Schlotfeldt. Dirección: Tomás Alzamora.

—“Las Cenizas” Música: Ángela Acuña. Dirección: Stjepan Ostoic Papic.

—“Los People in the Dragon” Música: Abel Zicavo y Camilo Zicavo. Dirección: Pablo Greene.

Documental

—“Al sur del invierno está la nieve” Música: Milton Núñez Mora. Dirección: Sebastián Vidal.

—“Alicia bajo la higuera” Música: Jorge Arriagada, Martín Thayer y José Moscoso. Dirección: Manuela Thayer.

—“La mutante” Música: Matías López y Rafael Allende. Dirección: Constanza Tejo.

Competencia Latinoamericana de Cortometrajes “Ojo Latinoamericano”: 

— “Arame farpado” (Brasil, 2025. 22’). Dirección: Gustavo de Carvalho.

— “Babilonia” (Brasil, Cuba, 2024. 22’49’’). Dirección: Duda Gambogi.

—“Capo” (Argentina, 2025. 20’). Dirección: Pablo Bochard.

—“Código Sigma” (Chile, 2025. 20’). Dirección: Catalina Covarrubias.

— “Corazón de lengua” (Argentina, 2025-7’). Dirección: Yanina Gruden.

—“Cuerpo al aire” (Chile, 2025. 28’). Dirección: José Manuel Parraguez.

— “Danka Priscila Danka” (Chile, 2025. 23’). Dirección: Iñaki Velásquez.

— “La faena” (Chile, 2024. 13’18’’). Dirección: Fiona Kemper.

—“Lengua muerta” (Chile, 2025. 25’). Dirección: José Jiménez.

—“Oportuncrisis” (Argentina, 2025. 11’). Dirección: Rolando Curten y Matías Molchadsky.

—“Quando sair lá fora serei Ana” (Brasil, 2025.  24’). Dirección: Edson Lemos Akatoy y Jamila Facury.

— “Samba infinito” (Brasil, Francia, 2025. 15’). Dirección: Leonardo Martinelli.

— “Soñé con un paisaje” (Costa Rica, China, 2025. 13’). Dirección: Kim Torres.

— “Todo era mamá” (Argentina, 2025. 28’) Dirección: Lucía Podestá.

Nota: Rodrigo Catalán