Durante cinco días, UV es sede del Octavo Congreso Chileno de Salud Pública y Décimo Congreso de Epidemiología
El encuentro será inaugurado por el Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS en Washington, Daniel Buss.
Por espacio de cinco días, la Universidad de Valparaíso será sede del Octavo Congreso Chileno de Salud Pública y Décimo Congreso de Epidemiología “Salud planetaria: crisis climática y salud”, que se desarrollará el jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre en la ciudad puerto.
Se espera la asistencia de 550 profesionales, especialistas, académicos e investigadores de todo el país y de las más diversas disciplinas e instituciones, además de algunos invitados extranjeros de renombre, quienes se darán cita para exponer, analizar, discutir y reflexionar en torno al tema central de su convocatoria: “Salud planetaria: crisis climática y salud”.
Junto a la Universidad de Valparaíso, participan en la organización: la Sociedad Chilena de Salud Pública (Sochisal), la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral (Sochispo), la Red Chilena de Instituciones Formadoras en Salud Pública y la Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende de la Universidad de Chile. El Ministerio de Salud (Minsal), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Municipalidad de Valparaíso auspician el encuentro.
El evento de carácter nacional se inició el 18 de noviembre con cursos precongreso impartidos en el Campus San Felipe y el Campus de la Salud de Reñaca, en un esfuerzo por descentralizar y ampliar la participación de docentes y estudiantes. Dichos cursos continúan durante el miércoles 19.
El presidente del comité organizador, el docente y director del Magíster en Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV, Mario Parada Lezcano, destacó que estos congresos, que se realizan en forma simultánea cada dos años, revisten una oportunidad única a nivel nacional para que quienes se dedican a la salud pública y la epidemiología se reúnan, interactúen y contribuyan al diálogo y a la innovación en temas de gran trascendencia, como son la salud planetaria y el bienestar de sus poblaciones, teniendo en cuenta los problemas medioambientales que enfrenta la humanidad como consecuencia del cambio climático.
“Se presentarán más de 300 trabajos de investigación originales y, por primera vez, tendremos ensayos en las materias de salud pública y epidemiología. La temática de este congreso, que es la salud planetaria, la crisis climática y la salud, va a ser tratada desde distintos puntos de vista por expertos nacionales e internacionales en dos conferencias internacionales y seis mesas redondas” dijo.
Destacó que en esta oportunidad, el simposio o mesa redonda de la Universidad de Valparaíso contará con las voces de la comunidad. “Recibiremos los planteamientos de la sociedad civil y las organizaciones sociales en relación a esta importante temática”, precisó.
Invitados internacionales
El programa del Octavo Congreso Chileno de Salud Pública y Décimo Congreso de Epidemiología considera la asistencia de destacados expositores, entre ellos dos extranjeros. Ellos son el doctor Daniel Buss, jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS en Washington, para dictar la conferencia inaugural, y el médico, exdirector de Salud Pública de Asturias, España, doctor Rafa Cofiño, quien a su vez dictará la conferencia de clausura.
Este año los congresos se realizarán en la ciudad de Valparaíso, y las presentaciones de los trabajos científicos tendrán dos modalidades: e-póster y oral.
Las actividades principales definidas para ambos congresos, como las conferencias y los simposios, tendrán lugar en el Valparaíso Terminal de Pasajeros (VTP) y el Aula Magna de la Facultad de Derecho, mientras que las reuniones y las presentaciones de los trabajos científicos se realizarán en dependencias del Edificio CIAE y la Escuela de Auditoría.
Todos los detalles del programa se pueden revisar en este siguiente enlace.
Las fotografías corresponden a los cursos actualmente en desarrollo.






Nota: Daniela Di Prima