Skip to main content

UV presenta los resultados del Proyecto FIU Frontera en su primera etapa y analiza su impacto futuro en la salud y el bienestar del país

19 noviembre 2025

En una jornada abierta a la comunidad universitaria y al ecosistema CTCI, la Universidad de Valparaíso expuso los principales hallazgos de la primera etapa del Proyecto FIU Frontera UV, iniciativa que busca transformar su sistema de I+D+i en salud y bienestar. La presentación reafirmó las capacidades institucionales para liderar soluciones de alto impacto social y delineó los desafíos que marcarán la etapa siguiente.

La Universidad de Valparaíso presentó los resultados de la primera etapa del Proyecto FIU Frontera UV, una estratégica iniciativa financiada por el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario de Frontera (FIU) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El encuentro convocó a autoridades universitarias, regionales y locales, así como a investigadores, profesionales de la salud y representantes del ecosistema CTCI, quienes reflexionaron sobre el rol de la ciencia para mejorar la calidad de vida de las comunidades.

El rector Osvaldo Corrales lideró la ceremonia de cierre. Le acompañaron la vicerrectora de Investigación e Innovación, Marcela Alviña; el director del Proyecto, Juan Sandoval; la directora de Investigación, Francisca Rosenkranz, y el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rodrigo González.

Levantamiento de capacidades institucionales

En la ocasión, Osvaldo Corrales destacó la relevancia de esta primera fase: “Este diagnóstico nos permitió levantar las capacidades institucionales e identificar brechas presentes tanto en la Universidad como a nivel regional y nacional. A partir de ese trabajo hemos podido perfilar un plan estratégico que nos permita colaborar en cerrar esas brechas y formular el proyecto que presentamos para el financiamiento de la etapa dos. Como se ha mencionado, será una etapa extraordinariamente competitiva, pero sentimos que tenemos un aporte que hacer, uno que generará mucho valor para alcanzar objetivos nacionales y locales”.

Agregó que “estamos muy contentos; ha sido un cierre muy exitoso. Contamos con asesoría internacional, en este caso del TEC de Monterrey, que nos permitió conocer otras experiencias y, desde ahí, desarrollar nuevas ideas para seguir contribuyendo en investigación, innovación y transferencia tecnológica al desarrollo del país”.

Además, el rector de la UV destacó que “el proyecto que hemos presentado como institución apunta a desafíos medulares, centrales y muy sentidos hoy por la sociedad chilena. Estamos viendo la crisis que afecta a los hospitales, no solo en la región sino a nivel nacional, y la propuesta de valor de la Universidad apunta precisamente a esos desafíos en salud, cada vez más relevantes y sentidos por la población. Me parece que ese es uno de los aspectos centrales”. Asimismo, subrayó que “la Universidad de Valparaíso tiene más de sesenta años de trayectoria en el ámbito de la salud y ha innovado a través de programas como el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud, el desarrollo de tecnología, iniciativas como Gerópolis y centros como el Centro de Tecnologías Hospitalarias o la Clínica de Reproducción Humana, que aportan un gran bagaje para resolver estos problemas. En ese ámbito, tenemos una experiencia que es muy competitiva a nivel nacional”.

Laboratorios vivos

La jornada incluyó la conferencia “De la ciencia al impacto: cómo conectar la innovación académica con las necesidades del entorno”, del doctor Ricardo Swain, decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey (México), quien compartió la experiencia de su institución en la transferencia de conocimiento orientada al impacto social.

“Si lo que hacemos como universidad no deriva hacia la sociedad, falta un puente por cruzar. La propuesta de la Universidad de Valparaíso avanza precisamente en generar laboratorios vivos que permiten escuchar, comprender y responder a las necesidades reales del entorno”, señaló.

El académico mexicano valoró la seriedad del proceso desarrollado por la UV y su voluntad de articulación: “Me impresionó la formalidad del cierre de esta etapa. Es una forma de rendir cuentas a la comunidad y proyectar el trabajo futuro. Eso habla de una universidad que se toma en serio su rol público y su compromiso con el bienestar”, agregó.

Atender problemas reales

Posteriormente se realizó el conversatorio “Desafíos presentes y futuros en salud y bienestar”, en el que participaron como panelistas el director del Hospital de Quilpué, Jimmy Walker; el presidente del Colegio Médico Región de Valparaíso, Ignacio de la Torre, y el director de Postgrado y Postítulo de la Escuela de Medicina UV, Sebastián San Martín. Moderó la vicerrectora de Investigación e Innovación UV, Marcela Alviña.

El director del Hospital de Quilpué destacó la importancia de la colaboración: “La UV está mirando el ecosistema, no solo desde lo académico. Acercar la universidad al hospital y viceversa permite atender problemas reales y cocrear soluciones. Esta es una instancia de encuentro y confianza para construir mejores respuestas”.

Por su parte, el doctor Ignacio de la Torre valoró la iniciativa: “Una muy buena instancia de colaboración y aprendizaje para todos. Principalmente, escuchar la experiencia del Tecnológico de Monterrey ha sido enriquecedor. Creo que hay un camino que ha funcionado y creo que de ese camino podemos desprender algunas ideas que pueden ser aplicadas en nuestra región y en esta universidad.  Lo más importante, y con lo que yo al menos me quedo, es la colaboración a través de la confianza y con un propósito claro, que es mejorar la calidad de vida de las personas”. Acotó que “si nosotros desarrollamos el diseño de nuestras carreras universitarias, inspiradas no solo en obtener un título profesional, sino en entregar herramientas para la innovación, para el desarrollo de las comunidades, pero también para alcanzar una forma de vida más saludable, sin lugar a duda, creo que para todos, la construcción de ese mundo va a ser mucho mejor”.

Articulación de capacidades

El Proyecto FIU Frontera UV propone transformar el sistema de I+D+i de la institución para fortalecer la investigación y la innovación aplicadas al bienestar. Su eje central es articular las capacidades de los centros de investigación, unidades clínicas y equipos académicos con las necesidades del sistema público de salud, con foco en áreas como cáncer, salud mental, envejecimiento y tecnologías para la gestión sanitaria, entre otras.

El profesor Juan Sandoval, director del proyecto, explicó que la UV posee una base sólida para avanzar en esa dirección, dado que la iniciativa permitió “diseñar un plan de fortalecimiento en ciencia, tecnología e innovación, con foco en aportar al bienestar y la salud”. Y añadió que uno de los principales valores del proyecto “es la creación de un espacio de articulación entre las capacidades científicas y tecnológicas de la Universidad, sus centros de investigación y de atención, y las necesidades del sistema, especialmente del sistema público de salud. El propósito es favorecer una transferencia de conocimiento y tecnología más efectiva”. En esa línea subrayó que este trabajo se centra en áreas prioritarias: “cáncer, salud mental, tecnologías para la gestión en salud y envejecimiento. Allí existe una oportunidad concreta para que la Universidad de Valparaíso dé un salto significativo en su desarrollo y en su vinculación con el entorno”.

Finalmente, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rodrigo González, subrayó el valor del FIU en el contexto de la política pública: “Buscamos que todas las iniciativas en I+D+i sean complementarias y se articulen con las necesidades del país. Este proyecto es especialmente relevante porque tributa directamente al sector salud, un ámbito donde el Estado tiene una deuda con la ciudadanía”, afirmó.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla