Actualización del Código Matemático Braille para Iberoamérica en Facultad de Ingeniería UV
Profesores que en sus aulas tienen estudiantes ciegos, y usuarios del sistema tales como correctores, editores y docentes de escuelas especiales, asisten al Taller de Actualización del Código Matemático Braille para Iberoamérica, que se desarrolla hasta este miércoles 26 de noviembre, en la Facultad de Ingeniería UV.
La actividad es organizada por el Ministerio de Educación; ICEVI Latinoamérica, filial regional del Consejo Internacional para la Educación de las Personas con Discapacidad Visual; FOAL, entidad creada en 1998 por iniciativa de la Organización Nacional de Ciegos Españoles; Fundación 11 para Latinoamérica; la Corporación de Ayuda al Limitado Visual (Coalivi); la Biblioteca Central y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre).
La relatora del taller, Violeta Grandón, cuenta que “el sistema Braille lleva doscientos años; durante todo lo que ha pasado en ese tiempo, sus signos se han ido acomodando a la realidad que requieren los estudiantes. En 1987 se unificó un sistema a nivel iberoamericano llamado Código Matemático 1987; desde ahí al 2023 pasaron muchas cosas, como cambios en la reforma educacional, la renovación de los planes de matemática y nuevos signos, como la arroba”.
“En este contexto, una comisión especial iberoamericana, con expertos de Braille y matemática, decidieron realizar una actualización al sistema trabajando de manera conjunta con diecisiete países, incluido Chile. El presente taller forma parte de esta actualización y por eso contamos con la asistencia de profesores y usuarios del sistema, con quienes estamos trabajando de manera teórica y práctica”, señala.
“El taller, que se dicta en Santiago, Concepción, Puerto Montt y Coquimbo, permite que profesionales ciegos cuenten con el código impreso en Braille, mientras que la versión en tinta está disponible de manera digital para el público general”, agrega.

Nota: Rodrigo Catalán