Skip to main content

Docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina UV abordaron los desafíos y oportunidades que existen en materia de integración y participación social

25 noviembre 2025

Jornada de Inclusión 2025 de ese plantel incluyó la presentación de experiencias pedagógicas exitosas y una feria en la que participaron diferentes unidades institucionales, agentes claves y socios comunitarios.

Sensibilizar a la comunidad educativa y promover la reflexión sobre los diferentes desafíos y oportunidades que existen en materia de integración, equidad y participación social, desde un enfoque abierto e interdisciplinario, fueron los objetivos de la Jornada de Inclusión 2025 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

La actividad se desarrolló de manera simultánea en el Campus de la Salud de Reñaca y el Campus San Felipe, sedes principales de esa unidad académica, y reunió a autoridades académicas, docentes, estudiantes y personal administrativo de las Escuelas de Educación Parvularia, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Obstetricia y Puericultura y Tecnología Médica, así como de sus centros de investigación, laboratorios y unidades clínicas asociadas.

En Reñaca, la jornada fue inaugurada por la vicedecana de la Facultad, doctora Susana Cáceres, quien durante su discurso sostuvo que la inclusión implica reconocer que cada persona tiene una historia, una forma de aprender, de sentir, de comunicarse y de comprender el mundo.

“Esto nos desafía a mirar más allá de las diferencias visibles e invisibles, y contribuir a generar espacios donde todas y todos puedan desarrollarse con dignidad, respeto y equidad. Además, representa una invitación permanente a revisar nuestras miradas y fortalecer nuestras competencias para responder de manera empática y responsable a las diversas necesidades que existen en nuestra comunidad. Porque una educación verdaderamente inclusiva no se construye solo desde los discursos, sino desde las decisiones y acciones cotidianas; desde cómo enseñamos, cómo evaluamos, cómo nos relacionamos y cómo nos relacionamos y acompañamos a los demás, y especialmente a quienes más lo necesitan”, afirmó.

Después de la vicedecana hizo uso de la palabra la directora de Igualdad y Diversidad de la UV, Karin Berlien, quien planteó que la inclusión implica reconocer y respetar las diferencias, por ser estas parte fundamental de la propia diversidad, y muestra evidente de su riqueza y de su capacidad para articular políticas que faciliten el desafío que implica garantizar y promover los derechos de unas y otros.

En línea con lo anterior, la autoridad universitaria destacó el hecho de que este 25 de noviembre se cumple un año de la promulgación de la Ley 21.675, que busca erradicar en Chile la violencia contra las mujeres, normativa que —argumentó— complementa múltiples procesos y establece un tejido normativo que apunta a brindar mayor seguridad a los avances en igualdad de género en el país, entre otras cosas.

Las intervenciones concluyeron con la alocución de la coordinadora del programa UV Inclusiva de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de esta casa de estudios, Skarlett Seith, quien se refirió a la necesidad de seguir fortalecimiento las acciones y políticas  institucionales que permiten a los integrantes de esta comunidad universitaria encontrarse y relacionarse respetando sus legítimas diferencias, para acometer juntos y superar los desafíos existentes y futuros en materia de inclusión e igualdad.

Anuario y experiencias

En la sede de Viña del Mar, la jornada de la Facultad de Medicina incluyó la presentación del primer anuario del Magister en Educación, para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad, documento que reúne los trabajos, reflexiones e investigaciones que presentaron los integrantes de la primera promoción de ese programa para obtener dicho grado.

El anuario fue presentado por la profesora Patricia Herrera, directora del referido postgrado —que imparten en conjunto las escuelas de Educación Parvularia, Fonoaudiología y Psicología—-, quien comentó que su realización refleja el compromiso de su claustro con la promoción de prácticas inclusivas, el reconocimiento de la diversi¬dad y la construcción de entornos de aprendizaje transformadores. “Este compendio aborda desafíos contemporáneos en diversos nive¬les y contextos educativos, destacando enfoques interdisciplinarios y metodologías innovadoras”, acotó.

Sus planteamientos fueron reforzados por el académico Alberto Moreno, quien a través de un video dio cuenta de los objetivos y logros del Magister en Educación, para la Inclusión, la Diversidad y la Interculturalidad.

Acto seguido, las y los asistentes a la actividad conocieron tres experiencias inclusivas que fueron implementadas en el último tiempo a nivel pedagógico, con base en prácticas cotidianas, desde las aulas y laboratorios. Cada una de ellas fue presentada a través de un video.

La primera se tituló "Ajustes razonables: una oportunidad de inclusión en la implementación curricular", y de ella habló la jefa de la carrera de Obstetricia y Puericultura, Alejandra Muñoz. La segunda dio cuenta de una propuesta de la carrera de Kinesiología denominada Formación y Servicio para la Inclusión, que expusieron los docentes de esa unidad académica Cynthia Castro y Marcos Otaiza. En tanto, la tercera versó sobre una iniciativa de la carrera de Enfermería relacionada con el uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la interculturalidad, de la que dio cuenta la profesora Carolina González.

Feria

La Jornada de Inclusión 2025 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso concluyó con un recorrido por una serie de módulos que habilitaron diferentes unidades institucionales, agentes claves y socios comunitarios, en los que —a modo de feria— sus encargados dieron a conocer los proyectos, acciones e iniciativas que realizan en materia de integración.

Entre las organizaciones invitadas figuraron el Club de Deporte Adaptado de Viña del Mar, Grupo Miradas Neurodivergentes, Global Down, el Centro Comunitario San Roque, Sendas, Fundación Joglar, Fundación Una comida caliente, Hogar de Personas Mayores, hogar de niños del Hogar de Cristo y Fundación Cemipre.

Nota: Gonzalo Battocchio