Instituto Milenio CINV recibió reconocimiento en encuentro Horizonte CTCI que reunió al ecosistema científico y productivo de la región de Valparaíso
El Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV), destacó en Horizonte CTCI, encuentro organizado por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Valparaíso con el propósito de fortalecer las capacidades regionales y proyectar la ciencia y la innovación hacia nuevos desafíos.
La actividad reunió a universidades, centros de investigación, asociaciones gremiales y organizaciones vinculadas al desarrollo productivo y tecnológico, en un espacio orientado a reconocer el trabajo de los equipos adjudicados en el Concurso de Institutos Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). En este contexto, el CINV volvió a sobresalir al obtener por segunda vez la adjudicación de este prestigioso programa, consolidando su liderazgo nacional e internacional en el campo de la neurociencia.
El encuentro congregó, en el edificio ParqTec, ubicado en el Distrito de Innovación V21, de Viña del Mar, a actores estratégicos del ámbito académico, tecnológico e industrial, entre ellos el CCTVAL, AC3E, Creas, las universidades UTFSM, PUCV y UV, además de Asiva, la Cámara Regional del Comercio, la Cámara Chilena de la Construcción, el Nodo CIV-VAL, el Programa Explora Valparaíso, el Centro Nacional de Supercómputo e IA Aplicada, EIVA, el Centro SET y Corfo Valparaíso.
Durante la jornada, el seremi de CTCI, Rodrigo González, subrayó la importancia de articular la ciencia con el sector productivo. “Hoy entendemos que si la ciencia no transforma, no se escala y no se difunde, no sirve. Y hablo tanto de la ciencia aplicada como de la ciencia fundamental. Nos enorgullece que cinco centros de investigación estén instalados en la región de Valparaíso y que contemos con un ecosistema sólido, con vínculos robustos entre la academia y el sector productivo”.
Agregó que “nuestro desafío es seguir fortaleciendo esta articulación con las instituciones de educación superior y con los centros financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. La región de Valparaíso posee un ecosistema único en el país, y hoy quisimos demostrarlo. Felicitamos a los nuevos adjudicatarios y reafirmamos nuestra convicción de que, en un futuro cercano, los desafíos de innovación del país podrán resolverse desde nuestra región gracias a la ciencia que aquí se desarrolla”.
La participación del CINV fue especialmente valorada por su trayectoria y su rol articulador en la frontera del conocimiento en neurociencia. La investigadora, doctora Andrea Calixto destacó la potencia del encuentro: “Me pareció hermoso, fantástico; quedé con una sensación de poder interior muy grande. Sentí que trabajamos con personas distintas, pero complementarias, y eso abre posibilidades reales para la región. Me voy sorprendida, feliz y orgullosa de ser parte de este ecosistema”.
En esa misma línea, la vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, Marcela Alviña, resaltó la relevancia de la colaboración interinstitucional: “Es muy valioso reunirnos con gran parte del ecosistema. Para nosotros es motivo de celebración ver cómo el conocimiento se transfiere hacia el entorno para impulsar la investigación aplicada y la innovación”.
Por su parte, la presidenta de EIVA —Ecosistema de Emprendimiento Innovador de la Región de Valparaíso—, doctora María José Escobar, destacó el impacto que tendrá el fortalecimiento simultáneo de nuevos centros y laboratorios en el territorio: “La adjudicación de estos centros casi en el mismo momento —ya sea Supercómputo e Inteligencia Artificial, Startup Lab, el Instituto Milenio CINV, por ejemplo— creo que marca un hito, un antes y un después. Es una inyección de recursos públicos y privados que debemos aprovechar colectivamente para transformar el desarrollo de la región”.
Nota: Pamela Simonetti