Especialistas analizarán los desafíos planteados por protocolos de la Ley Integral sobre la Violencia Contra las Mujeres
En conversatorio enmarcado en el Mes por la No Violencia hacia las Mujeres y el día de los Derechos Humanos.
Para abrir un espacio de diálogo interdisciplinario e interinstitucional sobre los desafíos que enfrentan las instituciones en la implementación y actualización de los protocolos que regulan el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, se realizará el próximo martes 2 de diciembre, a las tres de la tarde, un conversatorio sobre el tema organizado por la Dirección de Igualdad y Diversidad de la UV, junto la Asociación de Magistradas de Chile, la Escuela de Derecho de la casa de estudios y el Plan de Fortalecimiento a la Educación del Mineduc.
Titulado precisamente “Desafíos de los protocolos que regulan el acoso sexual y las violencias de género a la luz de la Ley Integral sobre la Violencia Contra las Mujeres”, este conversatorio se enmarca en el Mes por la No Violencia hacia las Mujeres y el día de los Derechos Humanos, y cuenta con el apoyo del Proyecto UVA23991, “Comprometidos con la Inclusión: avanzando en la consolidación de la igualdad de Género, la discapacidad y salud mental en la comunidad UV”.
A la luz de la reciente Ley Integral 21.675, que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia, y en articulación con la Ley 21.369 sobre acoso sexual, violencia y discriminación de género en la educación superior, se vuelve urgente reflexionar sobre cómo estas normas se traducen en mecanismos efectivos de prevención, investigación, sanción y reparación dentro de las instituciones.
En este marco, el conversatorio busca generar un diálogo situado y crítico entre expertas, académicas y representantes institucionales, que permita visibilizar tensiones, aprendizajes y desafíos comunes en la implementación de los marcos normativos, así como fortalecer la construcción de entornos libres de violencia y discriminación desde un enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad.
Las panelistas serán Ángela Morales Ravest, doctoranda en Estudios de Género UBA y especialista en intervención y gestión de violencias de género, quien abordará las violencias y los desafíos de la implementación de las leyes 21.369 y 21.675; Susan Sepúlveda, directora de la Asociación de Magistradas Chilenas (MACHI), quien contará la experiencia del abordaje del acoso dentro del Poder Judicial como del amparo de género de MACHI; y Agustina Alvarado, académica UNAB, doctora en Ciencias Jurídicas, Derecho Penal y Procesal Penal, investigadora del proyecto “Protocolos de denuncia, investigación, y determinación del acoso sexual, violencia, y discriminación de género en las instituciones de educación superior chilenas: Análisis procesal y criminología a la luz de las exigencias contenidas en la ley No 21.369”.

Foto: Denis Isla