Skip to main content

Con elenco intergeneracional se estrena “Pan caliente”, de María Asunción Requena, como parte del proyecto Teatros Universitarios

20 noviembre 2025

Marisela es la única joven de su población que se va a graduar de la enseñanza media, para lo cual necesita un vestido blanco. Como tiene la proyección de una vida universitaria, toda su comunidad trabaja para conseguir ese vestido y la ansiada licenciatura. A pesar vivir en un contexto precario, la esperanza, la solidaridad y la dignidad surgen como los elementos fundamentales para ese esquivo futuro.

Es parte del argumento de la obra “Pan caliente”, de la dramaturga chilena María Asunción Requena, que será presentada en una adaptación de Sebastián Carez-Lorca y bajo la dirección de Claudio Marín Echeverría, con un elenco intergeneracional integrado por las destacadas actrices nacionales Naldy Hernández y Consuelo Holzapfel, junto a estudiantes, actores y actrices titulados y consagrados.

El montaje forma parte del proyecto Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso. Su estreno está programado para el miércoles 26 de noviembre, a las 19:00 horas, para continuar con funciones el jueves 27, en el mismo horario, y el viernes 28, a las 12:00 y 19:00 horas, todas en el Aula Magna de la Escuela de Derecho, ubicada en Errázuriz 2120, Valparaíso, con entrada liberada, previa inscripción en este enlace.

Testimonio de una época

Con 92 años, la actriz Naldy Hernández, quien en su momento trabajó con la dramaturga María Asunción Requena, encabeza el elenco, compartiendo su experiencia con los más jóvenes: “Estar en la obra es un regalo a estas alturas de la vida. Es muy emocionante trabajar en la Escuela de Teatro UV, en esta universidad, con gente joven y de mi generación. Significa mucho, me siento halagada que me llamen para hacer una obra tan hermosa como ésta”, señaló.

“Como profesora de actuación teatral tuve la oportunidad muchas veces de acudir a María Asunción para hacer sus obras. Es una autora importantísima, que da testimonio de nuestra época y de nuestras luchas en el Chile de los años ’60. Fuimos testigos de eso y de lo que se trata ‘Pan caliente’, montaje que con la creatividad de los artistas de hoy, permite que se pueda volver al pasado para mirar este presente”, agregó.

En tanto, Consuelo Holzapfel destacó que “es una obra costumbrista, chilena, que habla de la dignidad, de la pobreza y de la esperanza. Es emocionante, me produce muchas sensaciones, donde todo radica en querer obtener un vestido blanco, algo tan sencillo y simple como eso, pero que finalmente está lleno de significados. Estoy muy feliz de trabajar con un elenco integrado por diferentes generaciones, lo cual ha sido muy lindo y enriquecedor. Esperamos que mucha gente vea la obra, en especial la gente joven, para que conozcan este relato que habla de la pobreza y la esperanza”.

Recuperar lo comunitario

Carla Gaete, actriz de la Universidad Arcis y profesora en la Escuela de Teatro UV, interpreta a Marisela. Al respecto comentó que “es una joven estudiante que lucha contra la idea de la pobreza y se quiere revelar ante esto, pero tiene otra revelación relacionada con lo comunitario y con la necesidad de hacer consciencia de clases. El desafío es cómo hacer esta obra que fue escrita en los años ’60, en un Chile que ha cambiado bastante, pero donde aún hay cosas que siguen necesitando ser puestas en escena, para reflexionar y cuestionarlas”.

“La obra propone recuperar lo comunitario en este tiempo alineado e individualista, a propósito del concepto de la dignidad, lo cual ha sido una experiencia maravillosa. Encuentro vital que el elenco sea intergeneracional, con actores que están iniciando su carrera y grandes figuras consagradas del teatro nacional. Uno no termina nunca de aprender, por eso me siento agradecida de participar en este proyecto”, añadió.

A cargo de la dirección, Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV, explicó que se trata “de una obra escrita en 1962, montada originalmente por la Compañía de Teatro Teknos de la Universidad de Santiago, con elementos históricos muy interesantes. Revisitar la obra ha generado un aprendizaje extraordinario para el elenco, porque se considera un texto clásico del teatro chileno, el que esperamos que mucha gente pueda ver”.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar / Video: Felipe Olguín