Skip to main content

Revelador diagnóstico UV: vecinos del polo Colón-Hontaneda-El Litre de Valparaíso confiesan vivir inseguros, en un entorno sucio y deteriorado

20 noviembre 2025

Este y otros hallazgos revela una encuesta que aplicó un equipo de profesionales y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de esta casa de estudios a habitantes de ese barrio. Sus resultados serán presentados a la Mesa de Trabajo Ciudadana que dicho plantel y destacados actores de la comunidad local constituyeron para fortalecer la seguridad, el cuidado ambiental y la cohesión social en ese espacio territorial.

Con una elevada sensación de inseguridad, por ser víctimas o testigos de frecuentes situaciones de acoso callejero, robos e incivilidades, y afectados además por malos olores, la acumulación permanente de basura en las calles y por el notorio deterioro que presenta la infraestructura pública, las plazas, los parques y el patrimonio urbano de ese sector de la ciudad, vive la mayoría de las personas que habitan, estudian o trabajan en el polo Colón-Hontaneda-El Litre de Valparaíso.

Este y otros importantes hallazgos fueron revelados por una encuesta de percepción ciudadana y tres talleres participativos aplicados en las últimas semanas por un equipo de profesionales docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Valparaíso, como parte de las acciones que impulsa la Mesa de Trabajo Ciudadana que ese plantel y destacados actores de la comunidad local constituyeron en septiembre pasado, para fortalecer la seguridad, el cuidado ambiental y la cohesión social en ese espacio territorial.

La iniciativa responde a un proyecto institucional financiado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de esta casa de estudios, cuyo objetivo es establecer una alianza público privada que perdure en el tiempo y sea capaz de generar sinergias, plantear estrategias y definir medidas concretas para abordar y superar los diversos problemas que están presentes e impactan a los individuos e instituciones que forman parte de ese emblemático barrio porteño, también conocido como  El Almendral.

Los resultados de dichos instrumentos fueron presentados, a modo de diagnóstico, durante un encuentro que tuvo lugar en la sala de consejo de la FACSO UV, al que asistieron autoridades académicas y representantes de las secretarías regionales ministeriales de Justicia, de Seguridad Pública y de Transportes; la Municipalidad de Valparaíso; Carabineros de Chile; la parroquia Corazón de María; el Comodato Parque el Litre; la junta de vecinos Independencia; el Hogar de Cristo; el liceo Eduardo de la Barra; Bomberos, el hospital Carlos van Buren y sus centros de salud asociados; agrupaciones de locatarios y comerciantes; entidades culturales, y diversas organizaciones cívicas.

Metodología

Las conclusiones de la encuesta de percepción y de los talleres participativos realizados por la Facultad de Ciencias Sociales de la UV amplían y confirman, en lo medular, el Diagnóstico Comunal de Seguridad que la Municipalidad de Valparaíso presentó en 2024, documento que a su vez dio cuenta, entre otras cosas, de una alta “concentración delictual” en ciertas zonas del eje Colón-Hontaneda-El Litre y sus alrededores (avenida Pedro Montt, desde Plaza Victoria hasta avenida Argentina, calle Uruguay, el sector del Parque Italia y el Terminal Rodoviario), espacios públicos que por sus actuales condiciones han ido perdiendo su función como lugares de encuentro y, por tanto, se han convertido en zonas “evitadas”, lo que contribuye a la descomposición del tejido social de la comuna.

Según explicó el profesor Marco Álvarez, quien dirigió la realización del diagnóstico territorial de la FACSO, los resultados de la encuesta y los talleres que fueron presentados a la Mesa de Trabajo Ciudadana se basaron en una metodología cualitativa y cuantitativa que incluyó los criterios del Índice de Deterioro Urbano Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

“La evaluación consideró unos setenta puntos o lugares de la zona analizada, los cuales fueron identificados y georreferenciados por los propios vecinos y vecinas del polo Colón-Hontaneda-El Litre, en consideración al deterioro, el abandono y los problemas ambientales y de seguridad que estos presentan, principalmente”, precisó el sociólogo de la Universidad de Valparaíso.

Inseguridad

En materia de seguridad, el diagnóstico de la FACSO UV revela que un 52,6 por ciento de las vecinas y vecinos consultados percibe que la inseguridad en los barrios de su sector aumentó en los últimos doce meses, en tanto que un 39,7 por ciento admite que —en el mismo período— esa sensación simplemente se ha mantenido. Solo un 5,3 por ciento de los encuestados dijo creer que la inseguridad disminuyó en igual lapso de tiempo.

Los espacios públicos peor evaluados del polo Colón-Hontaneda-El Litre fueron el Parque Italia, la plaza O’Higgins y el Terminal Rodoviario, que recibieron mayormente nota 1, por ser percibidos como “muy inseguros”.

En términos de seguridad intermedia a baja, figuran avenida Colón, calle Hontaneda, subida El Litre, las inmediaciones del hospital Carlos van Buren, los paraderos de la locomoción colectiva y las cercanías de los almacenes del barrio.

Lo anterior guarda relación directa con el hecho de que el 52,3 por ciento de las vecinas y los vecinos consultados confesó, a la vez, haberse visto afectado en algún momento por una riña o pelea, o bien presenciado una en el sector, en tanto que el 51 por ciento admitió haber sufrido u observado algún tipo de acoso callejero.

Asimismo, un 40 por ciento admitió haber sido víctima de robo con violencia e intimidación, u observado tal delito; un 24 por ciento dijo lo mismo respecto de los robos en lugares habitados, y un quince por ciento en materia de bienes sustraídos desde el interior de vehículos estacionados.

Es interesante señalar que solo el Parque El Litre (recinto administrado por la comunidad y cuyo perímetro se encuentra cercado) fue evaluado con un nivel óptimo de seguridad por la mayoría de los encuestados.

En cuanto a la existencia de incivilidades en el barrio, un 90 por ciento de las personas encuestadas afirmó haber presenciado o haberse visto afectada por situaciones asociadas al comercio ambulante o informal; un 86 por ciento al consumo de alcohol en la vía pública; un 70 por ciento a la venta y consumo de drogas, y un 67 por ciento a porte de armas de fuego o tenencia de arma blanca.

Frente a esto, menos del ocho por ciento de los encuestados reconoció haber denunciado formalmente alguna de las situaciones mencionadas anteriormente.

Ambiente y espacios públicos

Sobre los principales problemas ambientales del sector, los encuestados ubicaron y definieron como “muy relevantes” la existencia de basura en los espacios públicos, la presencia de perros callejeros y plagas (como ratones e insectos), la toxicidad del aire y los malos olores generados por la locomoción colectiva, la venta de comida, la quema de madera u otros materiales, actos insalubres realizados por personas en la vía pública y la presencia de indigentes instalados en las veredas. También mencionaron la contaminación visual que genera la presencia de rucos y puestos de comercio ambulante, vehículos abandonados y la existencia de talleres mecánicos que realizan faenas en plena calle.

Y en lo relativo al estado general que presenta la infraestructura y los espacios públicos del sector, la encuesta deja en evidencia que para la mayoría de los vecinos del polo Colón-Hontaneda-El Litre la condición de esta es “regular”, en particular en lo relativo a parques, plazas y juegos infantiles. También se sitúan en esta clasificación las viviendas, fachadas y antejardines.

En las categorías “malo” o “muy malo” fueron evaluados los estados de las calles, veredas, luminarias, el terminal de buses y el hospital Carlos van Buren. Por el contrario, como “de regular a bueno” fue calificado el Teatro Municipal.

Respecto de canchas y espacios deportivos, la mayoría admitió desconocer su estado, lo que sugiere las personas encuestadas no cuentan con información sobre este tipo de instalaciones, simplemente porque no hay o su experiencia directa sobre ellas es mínima.

Y en materia de servicios públicos, la percepción en cuanto a su condición es similar, ya que la mayor parte de los encuestados los calificó de “regular”, expresando de paso una sentida insatisfacción. En esta categoría ubican al sistema de recolección de basura y también a algunos locales comerciales, por sus condiciones y la atención que brindan.

Cohesión territorial

En lo que respecta a la utilización de los espacios públicos, como lugares de interacción y cohesión territorial, lo primero que llama la atención de los resultados de la encuesta es su frecuencia, toda vez que la opción “nunca o casi nunca” concentra la mayor proporción de respuestas, mientras que los niveles de uso frecuente (“al menos una vez a la semana” o “todos o casi todos los días”) se registran principalmente en los servicios de carácter comercial o de abastecimiento cotidiano.

En efecto, los espacios donde más se reúne la gente para interactuar corresponden a los almacenes, kioscos, tiendas o locales comerciales, mientras que lugares como plazas o parques apenas son mencionados, cuya utilización es básicamente con fines recreativos pero esporádica. Una evaluación similar obtienen el Teatro Municipal y las sedes sociales.

Las iglesias, parroquias, capillas o templos religiosos muestran una distribución más equilibrada, aunque la opción “nunca o casi nunca” mantiene una proporción relevante.

Confianza en instituciones

En materia de confianza en las instituciones u organizaciones más representativas de la vida pública que están presentes dentro o en el perímetro de la zona Colón-Hontaneda-El Litre, las personas encuestadas las evaluaron con las siguientes notas (donde 1 es "muy poca confianza" y 7 "mucha confianza"): Bomberos 6.41, Universidad de Valparaíso (Facultad de Ciencias Sociales) 5.46, Liceo Eduardo de la Barra 4.91, empresas del barrio 4.67, vecinos del barrio 4.35, reparticiones del gobierno central 4.33, reparticiones del gobierno regional 4.31, Carabineros 4.07, Municipalidad de Valparaíso 4.06 y Congreso Nacional 2.62.

Proyectos necesarios

Enfrentados a la necesidad de indicar cuáles debieran ser las tres principales obras o proyectos que les parecen necesarios hoy para mejorar este sector de la ciudad, las opciones con mayor número de menciones por parte de los encuestados fueron “mejorar y aumentar la iluminación en los espacios públicos del sector” y “mejoramiento de calles y veredas del sector”. Al concentrar ambas casi la mitad de las respuestas totales, se tiene que hay una alta coincidencia en torno a la importancia de mejorar la infraestructura urbana y vial.

En tercer lugar, figuró la opción “mejoramiento y creación de nuevas áreas verdes y reforestación”, seguida por “mejorar viviendas” y “mejorar y/o construir nuevas plazas y espacios de encuentro barrial”.

En términos generales, las preferencias de la comunidad se orientan principalmente hacia proyectos de infraestructura básica y urbana, seguidos por intervenciones en espacios verdes, habitacionales y de encuentro social, mientras que las iniciativas culturales o deportivas presentan una menor demanda relativa.

Desafíos y articulación

Consultado sobre las conclusiones y hallazgos que arrojó el diagnostico territorial participativo, la docente de la Escuela de Trabajo Social de la UV Cecilia Porto, quien dirige el proyecto institucional que aspira establecer una alianza público privada para abordar y superar los diversos problemas que afectan al polo Colón-Hontaneda-El Litre de Valparaíso, sostuvo que si bien este da cuenta de una situación preocupante y de un conjunto de necesidades de vecinos y organizaciones de ese territorio, al mismo tiempo releva el hecho de que hay  ciertos elementos y  oportunidades que de igual manera son interesantes de rescatar.

“A lo que este trabajo finalmente nos debe convocar es a articular medidas para avanzar en estrategias que permitan superar las condiciones y percepciones de pobreza e inseguridad. Porque si bien este es un reporte que evidentemente muestra o expresa una percepción de deterioro y de preocupación, del mismo modo exhibe o nos da algunos elementos para visualizar por dónde podría venir un cierto trabajo de apoyo. Y eso debiera ser un elemento que las autoridades y la Mesa debieran tomar en consideración, desde el punto de vista de priorizar ciertas acciones para actuar y avanzar en términos de mejoras en este importante sector de la ciudad”, argumentó la académica.

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, Gonzalo Lira, comentó que más allá de los resultados, el diagnóstico presentado permite sistematizar, organizar y ordenar la presentación de una sensación que la comunidad de los lugares que fueron evaluados viene representando desde hace bastante tiempo.

“Esta es una preocupación por las condiciones del deterioro del espacio público, expresado fundamentalmente como problemas de seguridad, de abandono urbano, de cuidado ambiental, de constatación de bajos niveles de organización, participación y uso del espacio público, que son señales preocupantes de algo mayor: un deterioro de la calidad de vida comunitaria, del bienestar del barrio y una señal de alerta para adoptar medidas de mitigación y corrección. Esto es a lo que, en el fondo, con la presentación de los resultados de esos instrumentos, aspiramos en la mesa ciudadana que hemos conformado con otros importantes actores locales”, afirmó.

En línea con lo anterior, el decano Lira planteó que el diagnóstico realizado por la FACSO UV representa una herramienta que sitúa a la Universidad como una entidad facilitadora y articuladora de futuros acuerdos y acciones en esta materia.

“Las organizaciones que forman parte de esta iniciativa cuentan ya con un documento que organiza la información, la presenta de forma pedagógica y permite establecer prioridades para que, en una fase posterior, se aglutinen voluntades, acciones y recursos. Y eso creo que es una función fundamental que nosotros podemos cumplir”, concluyó.

El equipo encargado de diseñar y aplicar la encuesta y los talleres participativos estuvo conformado por los profesionales docentes Elizabeth Vargas Navarro, Cecilia Porto Fuentes y Marco Álvarez Parra y las estudiantes Paula Ávila Villalobos, Daniela Maldonado Berríos, Francisca Vera Pacheco y Paula Muñoz Suárez, pertenecientes a las carreras de Trabajo Social, Psicología, Sociología y Diseño de la UV.

Nota: Gonzalo Battocchio / Fotos: Denis Isla