Skip to main content

Ministra de Salud inauguró Octavo Congreso Chileno de Salud Pública y Décimo Congreso Chileno de Epidemiología en la UV

21 noviembre 2025

Cerca de 600 participantes inscritos se dan cita en Valparaíso para conocer 330 trabajos científicos y debatir en simposios acerca de la salud planetaria, crisis climática y de salud.

Con la presencia de la ministra de Salud, Ximena Aguilera Sanhueza, y cerca de 600 participantes, se dio inicio al Octavo Congreso Chileno de Salud Pública y Décimo Congreso Chileno de Epidemiología, que se desarrollan en forma simultánea y cuya sede, este año, corresponde a la Universidad de Valparaíso.

La ceremonia inaugural se realizó en Terminal de Pasajeros de Puerto Valparaíso y contó con la presencia del rector de la UV, Osvaldo Corrales; el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana; el presidente del comité organizador, el académico de Medicina UV, Mario Parada, además de los representantes de las sociedades coorganizadoras del evento. Estas son: la Sociedad Chilena de Salud Pública (Sochisal), la Sociedad Chilena de Epidemiología (Sochepi), la Sociedad Chilena de Salud Pública Oral (Sochispo), la Red Chilena de Instituciones Formadoras en Salud Pública y la Escuela de Salud Pública Doctor Salvador Allende de la Universidad de Chile.

Como salubrista, la ministra de Salud recordó que en otras ocasiones le tocó participar en la organización del evento. “Es una instancia muy importante para reflexión respecto de las políticas públicas de salud y analizar de forma profesional y responsable los desafíos que tenemos. Este congreso está dedicado a la salud planetaria y el efecto de la crisis climática, que es una de las mayores amenazas para la salud de la población”, dijo.

Destacó que ambos eventos convocan a profesionales de distintas partes del país, tanto del sector público como de universidades, lo que permite un intercambio importante, especialmente ante el actual escenario en el país, en que se están discutiendo propuestas presidenciales.

Anfitriones

Por su parte, el rector de la UV, Osvaldo Corrales, dijo estar honrado de recibir ambos congresos en la ciudad puerto. “La salud pública representa un desafío de primer orden para nuestro país y es muy importante que los especialistas de los distintos territorios puedan reunirse, compartir y discutir saberes de modo de poder diseñar políticas públicas que atiendan las necesidades de la población en esta materia. Estamos sometidos a grandes desafíos, entre otros el cambio climático, que tiene efectos sobre la salud de las personas”, señaló.

En tanto, el decano de Medicina, Antonio Orellana, expresó que “para nosotros como Facultad de Medicina es un tremendo orgullo ser anfitriones de este congreso, porque la salud pública es la base para desarrollar las políticas públicas conforme a la evolución de la demografía y la epidemiología de nuestro país”.

Recordó que estos dos eventos científicos se juntaron en 2007 para comunicar los estudios de cada especialidad en beneficio de una mejor salud para el país. “Es un punto de encuentro muy satisfactorio y, seguramente, se van a lograr grandes conclusiones que van a servir de base para políticas públicas que vayan en beneficio de la población”, agregó.

Comité organizador

El evento es liderado por el académico Mario Parada Lezcano, quien, como presidente del comité organizador, destacó la alta convocatoria, con cerca de 600 asistentes y 330 trabajos científicos.

“En esta versión hemos conseguido que no solo sean investigaciones originales las que sean seleccionadas para el congreso, sino también ensayos. La salud pública es una ciencia social, y un instrumento de transmisión y generación de conocimiento nuevo en las ciencias sociales son los ensayos, y por primera vez está ocurriendo, lo que nos tiene muy orgullosos”, resaltó.

Enfatizó que la crisis ambiental a nivel planetario que convoca es un tema urgente, de corto plazo. “Todos los simposios y mesas redondas van a estar orientados a trabajar ese tema desde la mirada de expertos y expertas. Además, como universidad anfitriona, incluiremos las voces de la comunidad organizada en el simposio para que expresen su punto de vista frente a esto”, indicó.

Preparación

La realización de ambos congresos demandó más de cinco meses de preparación y la participación de diferentes unidades de la UV. Para el director de Comunicaciones de la UV, Osvaldo Bizama, “la vinculación con el medio que tiene este congreso se enmarca de muy buena forma y expresa la vocación de nuestra Universidad de tener relaciones con instituciones externas, en este caso con el área de la salud, y da cuenta de nuestras políticas institucionales en materia de vinculación y extensión universitaria”. 

“La Universidad ha desplegado a sus distintas unidades, la Dirección de Comunicaciones dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Vicerrectoría de Gestión Institucional que ha estado a cargo de la gestión administrativa, la Escuela de Medicina a través del Departamento de Salud Pública, y destacar el trabajo del profesor Mario Parada, quien ha liderado las coordinaciones. Ha sido un esfuerzo muy importante. Agradecer a todos los equipos humanos y técnicos que hacen posible este tipo de eventos en la Universidad”, destacó.

Conferencia inaugural

La conferencia inaugural estuvo a cargo del jefe de la Unidad de Cambio Climático y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS en Washington, Daniel Buss, quien se refirió a las vulnerabilidades y riesgos para la salud de las personas ante el cambio climático, y planteó algunos ejemplos de cambio hacia ambientes limpios saludables y sostenibles que se están implementando en ciudades como Barranquilla, a través de más áreas verdes y transporte activo para la salud.

La realización de ambos congresos es auspiciada por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, la Municipalidad de Valparaíso, Puerto Valparaíso y Banco Santander.

Nota: Daniela Di Prima / Fotos: Matías Salazar / Video: Felipe Olguín & Cristian Gallardo