Escuela de Derecho UV organizó Congreso “Interpretación de los contratos en el Derecho contemporáneo”
Destacado catedrático de la Universidad de Salamanca fue conferencista principal. Actividad congregó a especialistas en la materia de distintas universidades del país.
Con la participación especial del destacado catedrático de la Universidad de Salamanca, Eugenio Llamas Pombo, se llevó a cabo con éxito el Congreso “Interpretación de los contratos en el Derecho contemporáneo”, organizado por el Departamento de Derecho Civil de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Durante las dos jornadas del evento, se dieron cita especialistas en la materia de distintas universidades del país, quienes expusieron sobre la temática de la interpretación del contrato en el derecho contemporáneo desde diversas perspectivas. Por su parte, la conferencia del académico Eugenio Llamas Pombo versó sobre “Lenguaje claro e interpretación jurídica”.
La actividad fue inaugurada por el decano de la Facultad de Derecho y presidente del Departamento de Derecho Civil, Ricardo Saavedra, quien destacó que se trata de “un significativo evento en una temática tan importante como lo es el Derecho Civil Contemporáneo, que tiene tanta relevancia e implicancias prácticas”.
“Como Facultad de Derecho, es sin duda un honor acoger esta actividad que esperamos que sea de profunda reflexión en torno a un área que plantea permanentes desafíos a los juristas, y que además presenta enormes implicancias prácticas en el ámbito económico y social, como lo es la hermenéutica contractual”, añadió.
“Según el filósofo George Steiner, el primer contrato que existe entre los humanos es el de la palabra, ya que ella permite expresarnos, vincular motivos, razones y emociones. Para el Derecho la palabra es causa y fin, y tiene un efecto performativo, que la hace indispensable para poder cumplir sus objetivos. Pues bien, uno de los temas que se aglomeran alrededor de la palabra jurídica es justamente el de la interpretación de los contratos”, destacó.
Por su parte, la profesora del Departamento de Derecho Civil y coordinadora de la actividad, Pamela Prado, tomó la palabra para “agradecer como siempre su generosidad para con esta Facultad, por lo que quiero resaltar la presencia y el haber aceptado esta invitación a todos los expositores y expositoras. Cada vez que les he pedido y los he convocado a alguna actividad ustedes aceptan sin ningún tipo de excepción, así que eso solamente demuestra el cariño que tienen hacia esta Facultad. Muy especialmente quiero agradecer al querido profesor y amigo Eugenio Llamas Pombo, por haber aceptado cruzar el charco y venir a compartir en esta importante actividad”.
“Este Congreso está organizado para reflexionar sobre un tema que, si bien se escribe y trabaja desde hace muchos años, la práctica contractual ciertamente lo hace contingente cotidianamente, y estamos entonces en un especial momento, donde la interpretación y la integración del contrato son temas que definitivamente nos convocan a seguir reflexionando y aportando a los operadores jurídicos”, cerró.
“Lenguaje claro e interpretación jurídica”
Durante la primera jornada del Congreso, el catedrático Eugenio Llamas Pombo presentó la ponencia principal titulada “Lenguaje claro e interpretación jurídica”, instancia en que indicó que “frente a la inveterada oscuridad del lenguaje jurídico, se consagra hoy la claridad de los textos jurídicos como un derecho fundamental, como un requisito de la inexcusabilidad del error de derecho, y como una exigencia de la buena fe contractual”.
“Por todas partes se nos exige claridad, pero esa claridad y la comprensibilidad del texto jurídico me parece a mí que no está en contradicción con su necesaria precisión, ni tampoco con la imprescindible tarea interpretativa de los juristas, cuya función consiste precisamente en integrar, de acuerdo con un método adecuado, el texto y el contexto, los principios, los valores y los intereses, lo que conduce no tanto a la interpretación sino a la hermenéutica. Solo la hermenéutica hace hablar al texto, y cumple la finalidad de la norma, de la sentencia, de la cláusula contractual, del testamento. Por eso es muy importante saber qué es interpretar y cómo se ejerce la tarea de interpretar”, puntualizó.
Expositores nacionales
En el Congreso “Interpretación de los contratos en el Derecho contemporáneo” participaron profesores y profesoras de distintas universidades nacionales, quienes presentaron ponencias sobre la temática durante las dos jornadas del evento.
Las exposiciones fueron: Carmen Domínguez, “De nuevo sobre la integración del contrato”; María Graciela Brantt, “La interpretación y la distribución de riesgos del contrato”; Claudia Mejías, “Límites a la integración contractual”; Jaime Alcalde, “La regla sobre el sentido natural, para hablar sobre la naturaleza del contrato”; Lilian San Martín, “La razonabilidad como criterio de interpretación contractual"; Isabel Margarita Zuloaga, "La interpretación de los acuerdos preliminares: criterios para la determinación de su naturaleza jurídica"; Rodrigo Coloma, “Interpretar contratos como actividad”; Francisco Rubio, “Un nuevo panorama doctrinal sobre la interpretación de los contratos"; Esteban Pereira, “Interpretación, integración y lo implícito de la relación contractual”; Cristian Banfi, “Interpretación de contratos celebrados entre partes sofisticadas en Inglaterra y Chile: algunas diferencias y semejanzas"; Carlos Pizarro, “Interpretación de la cláusula back to back”; Adrián Schopf, “La interpretación de contratos celebrados entre partes sofisticadas"; Magdalena Bustos, “Interpretación e integración de los smart contracts: continuidad y transformación en la teoría contractual”; Pamela Prado, “La interpretación de los contratos incompletos”; Ricardo Quezada, “La interpretación contra el tenor literal en contratos celebrados entre partes sofisticadas: justificación de su procedencia según el Código Civil de Chile"; y Cristian Aedo, “Los límites de la integración contractual. El papel de la buena fe en las relaciones simétricas”.
Los registros de ambas jornadas del Congreso “Interpretación de los contratos en el Derecho contemporáneo” se pueden revisar acá: https://cutt.ly/ZtrxruGk





Nota: Camila Cortez / Fotos: Denis Isla