Skip to main content

Freestyle y a sala llena, así fue el estreno de “Pan caliente” en Aula Magna UV

27 noviembre 2025

No cabía un alma. Desde mucho antes de la hora programada, el público comenzó a llenar el hall del Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso para presenciar el estreno de la obra “Pan caliente”, de María Asunción Requena, en una reversión dirigida por Claudio Marín, con la adaptación de Sebastián Carez-Lorca, como parte del proyecto Teatros Universitarios financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap).

Y así fue. Con la sala repleta y pocos minutos después de las 19:00 horas, se apagaron las luces para dar paso al clásico del teatro chileno escrito en 1967, cuya versión actual cuenta con las actuaciones de las actrices nacionales Naldy Hernández y Consuelo Holzapfel, junto a un elenco integrado por destacadas y destacados actores, profesionales recién titulados y estudiantes de la Escuela de Teatro UV.
 
Escrita en 1967 y montada originalmente por la Compañía de Teatro Teknos de la Universidad de Santiago, la obra pone en escena a Maricelita, la única joven de su población que ha finalizado la educación secundaria, quien necesita un vestido blanco para su graduación. En medio de la pobreza, las injusticias, las carencias y la miseria, la fuerza comunitaria surge como única esperanza para un futuro mejor.

La obra tendrá funciones este jueves 27 de noviembre, a las 19:00 horas, y el viernes 28, a las 12:00 y 19:00 horas, en el Aula Magna de la Escuela de Derecho, ubicada en Errázuriz 2120, Valparaíso, con entrada liberada, previa inscripción en este link.

Conservar la esencia

Claudio Marín, director de la Escuela de Teatro UV y a cargo de la dirección de la obra, calificó el estreno como “significativo, dada la composición transversal del elenco. Es una obra de los años ’60 que habla sobre la pobreza de aquella época, pero también del trabajo comunitario y colectivo, lo que a la altura de este capitalismo salvaje que estamos viviendo, me parece bastante subversivo".

“Esperamos que el hecho de estar en el Aula Magna signifique retornar paulatinamente a este teatro con música, danza, teatro y arte para devolver el vigor que alguna vez tuvo, pensando que incluso Víctor Jara se presentó acá en uno de sus últimos conciertos, lo cual es simbólico desde esa perspectiva”, añadió.

Titulado el 2012 de la Escuela de Teatro UV, Sebastián Carez-Lorca fue el encargado de la adaptación del texto, proceso que definió como "extenso y delicado, donde tratamos de conservar la dramaturgia original, limpiándola de referencias muy antiguas o santiaguinas, para luego sumarle elementos como versos y freestyle en algunas de las escenas. Fuimos afinando el texto siendo lo más fieles a la versión de 1967”.

Sobre la iniciativa agregó que “es relevante que exista el proyecto de apoyo a los teatros universitarios porque permite que sucedan interacciones donde actores de trayectoria pueden compartir con profesionales recién titulados o con personas que aún están estudiando, generando una inercia positiva".

Recuperar el Aula Magna

La académica de la Escuela de Teatro UV Támara Figueroa es la responsable del diseño integral de la obra, que incluye aspectos como escenografía, iluminación, vestuario y coordinación del equipo técnico, que para el presente montaje se trabajó en conjunto con Teatro Container y con Taller El Litre.

En cuanto al estreno, señaló que se trata de “una gran oportunidad que reúne a profesionales artísticos y técnicos de la región, lo cual siempre es difícil por las dificultades que tiene el arte en general”.

“Lo más relevante es recuperar el Aula Magna, el sueño de los fundadores de este edificio, a propósito del paso de los años y del posicionamiento que ha tenido la Escuela de Teatro en la Universidad y la región. El proyecto de Teatros Universitarios del Mincap nos ha permitido dimensionar y reconocer de manera colectiva que la UV tiene un teatro donde este año se presentaron dos grandes montajes como mucha gente en escena y una producción de envergadura, por lo que estrenar en casa es fundamental”, señaló.

Nota: Rodrigo Catalán / Fotos: Matías Salazar