Skip to main content

Metodología activa: Estudiantes de la Escuela de Derecho UV participan en simulaciones de audiencias

27 noviembre 2025

Actividad correspondió a la segunda evaluación del curso en curso electivo “Aspectos prácticos sobre protección al consumidor”.

En una enriquecedora actividad de metodología activa, el curso electivo “Aspectos prácticos sobre protección al consumidor”, impartido por el Departamento de Derecho Comercial de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, desarrolló la segunda evaluación de la asignatura mediante simulaciones de audiencias de comparendo, en el marco del procedimiento de protección del interés individual del consumidor.

La actividad fue dirigida por el profesor Eduardo Zamora junto a la ayudante Izaskun Fernández, y se llevó a cabo en la Sala de Litigación de la Escuela de Derecho UV.

La evaluación se vinculó directamente con la primera actividad del curso, en la cual las y los estudiantes debieron redactar y presentar una querella por infracción a la Ley 19.496 y una demanda civil indemnizatoria. En esta segunda instancia, una parte de los estudiantes rindió una prueba destinada a acreditar los hechos invocados en sus acciones, mientras otros asumieron la defensa de los proveedores, contestando las demandas y ofreciendo la prueba que estimaron pertinente.

Los casos ficticios empleados —elaborados por el equipo docente— se inspiraron en problemáticas reales que afectan cotidianamente a consumidores en Chile, lo que aportó un alto grado de realismo y relevancia social a la actividad.

Durante las audiencias simuladas, las y los estudiantes actuaron como representantes de las partes, defendiendo las querellas, demandas y contestaciones que previamente habían elaborado. Asimismo, recopilaron, organizaron y presentaron prueba testimonial, documental y audiovisual, incorporando incluso videos que resultaron determinantes en el desarrollo de los juicios.

Cabe destacar, además, que la simulación fue precedida de sesiones destinadas a preparar a los estudiantes en la definición de estrategias, la anticipación de cursos de acción, la selección de medios probatorios y la redacción de escritos esenciales, tales como patrocinio y poder, listas de testigos y otros documentos procesales.

Según explicaron el profesor y la ayudante, el ejercicio exigió no solo conocimiento técnico del derecho del consumidor, sino también habilidades prácticas de litigación, preparación de prueba, estrategia procesal y conducción de audiencias.

El profesor Eduardo Zamora valoró la instancia, indicando que corresponde a “una oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica conocimientos adquiridos no solo en este curso, sino también en otros que sirven de prerrequisitos para la asignatura, como procedimientos declarativos y fuentes de las obligaciones”.

Por su parte, la ayudante Izaskun Fernández destacó que “este tipo de ejercicios resulta fundamental para complementar la formación teórica con espacios prácticos que preparan a los estudiantes para un ejercicio profesional sólido y seguro. Experiencias de este tipo permiten el desarrollo de competencias esenciales en litigación de consumo y en el abordaje de problemas jurídicos complejos”.

Al finalizar la jornada, el equipo docente destacó que el diseño de los casos constituye un aporte metodológico relevante, ya que al inspirarse en situaciones reales no solo se enseña Derecho, sino también ciudadanía activa, conciencia crítica y herramientas para la defensa eficaz de consumidores, especialmente los más vulnerables.

Nota: Camila Cortez