Escuela de Derecho de la UV organizó Congreso de Derecho del Trabajo y Seguridad Social “Desafíos del Derecho del Trabajo en el Siglo XXI”
En la actividad se dieron cita estudiantes, profesionales y profesores y profesoras de distintas universidades del país.
Con el objetivo de generar un espacio de análisis crítico y amplio sobre el Derecho del Trabajo, en un ambiente de reflexión y discusión académica sobre los aspectos más relevantes y actuales de la disciplina, se llevó a cabo el Congreso de Derecho del Trabajo y Seguridad Social “Desafíos del Derecho del Trabajo en el Siglo XXI”, organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, a través de su Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
La actividad se llevó a cabo durante dos jornadas, en dependencias de la Escuela de Derecho de la UV, y en ella se dieron cita estudiantes, profesionales, profesores y profesoras de carreras de Derecho de distintas universidades del país.
La jornada inaugural fue encabezada por Matías Rodríguez, presidente del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Escuela de Derecho de la UV, quien en sus palabras de bienvenida señaló que “me pone particularmente contento esta actividad, porque se están reuniendo en una instancia de reflexión sobre Derecho del Trabajo gestionada fundamentalmente por estudiantes, dirigida para ustedes, y con el objeto de que ustedes sean protagonistas. Acá nosotros los académicos vamos a estar reflexionando en torno a lo que ustedes hagan, y eso es lo más interesante que tiene este espacio en términos formativos, para que logren estimularse con esta disciplina, que pese a lo que estamos viviendo políticamente va, a mi criterio, a tener más vigencia y va a ser cada vez más relevante”.
“Agradezco por su trabajo a las ayudantes del Departamento, Leslie Moya, Constanza Farías y Antonia Cabezas, porque esto es fundamentalmente una iniciativa de ellas, y también extiendo mis agradecimientos a los profesores y profesoras por participar en este evento”, añadió.
Por su parte, Antonia Cabezas, ayudante del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social e integrante del comité organizador del evento, expresó en su intervención que “quisiera expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas y todos quienes han hecho posible este encuentro: a nuestros ponentes, tanto académicos como estudiantes, que compartirán generosamente su conocimiento, y a cada asistente que hoy nos acompaña”.
“Este primer Congreso de Derecho del Trabajo y Seguridad Social se realiza a partir de una idea conjunta entre Leslie, Constanza y yo, y los profesores de nuestro Departamento —a quienes les agradecemos por su apoyo—, con el deseo de fomentar la participación estudiantil en la academia e incentivar las oportunidades de conversación e investigación de las problemáticas actuales del Derecho del Trabajo. En estas jornadas no solo se busca exponer ideas, sino también construir puentes entre la academia y la práctica profesional, fomentar el debate crítico y avanzar hacia soluciones que mejoren la vida de las y los trabajadores. Confiamos en que las jornadas serán inspiradoras, participativas e instancias de aprendizaje para todas y todos”, cerró.
Exposiciones
Durante las dos jornadas de desarrollo del Congreso de Derecho del Trabajo y Seguridad Social se llevaron a cabo distintos paneles. El primer día del Congreso, el panel inicial fue “Historia y avances del Derecho del Trabajo”, donde expusieron el profesor Sergio Gamonal (UAI), las estudiantes Javiera Massa (UV) y Fernanda Bravo (UV) y el alumno Luis Labarca (UV), bajo la moderación de la académica Dagmar Salazar (UV).
Luego, en el panel “Libertad sindical y derecho a huelga”, participaron la profesora Pamela Martínez (Universidad de Chile) y las estudiantes Tamara Morales (UV), Loreto Miranda y Martina Allende (UV), en una mesa moderada por la académica Lucía Planet (Universidad de Chile).
En la tercera mesa de exposiciones, titulada “Tutela laboral y negociación colectiva”, fueron parte el profesor Claudio Palavecino Cáceres (Universidad de Chile), la estudiante Ángela Medina (USS) y Renato Vera (USS), panel que fue moderado por el académico Matías Rodríguez (UV).
El último panel de la primera jornada versó sobre “Precarización en el trabajo”, y en él expusieron el profesor Andrés Ahumada (UV) y los estudiantes Rodrigo Tapia (UV) y Martín Carrasco (Universidad de Chile), bajo la moderación de la académica Fabiola Lorenzini (UV).
La segunda jornada del evento inició con el panel “Protección de datos personales e Inteligencia Artificial”, donde expusieron el profesor Luis Lizama (Universidad de Chile), la estudiante Julieta Lillo (UV) y el alumno David Vargas (UV), mesa que fue moderada por la estudiante Constanza Farías (UV).
Posteriormente, participaron en el panel “Riesgos y desafíos del Derecho del Trabajo” la profesora Tania Rojas (UV) y las estudiantes Kotte Rosas (UV), Ruby Sepúlveda (Universidad de Concepción) y Camila Alvarado (UV), bajo la moderación de la alumna Leslie Moya (UV).
El siguiente panel versó sobre “Derecho Procesal Laboral, tutela y negociación colectiva”, instancia en que expusieron la magistrada Marlene Moya (Poder Judicial) y los estudiantes Bastián Pérez (UV) y Alexander Vega (PUCV), en una mesa moderada por el alumno David Vargas (UV).
Finalmente, el Congreso cerró con el panel denominado “Protección al derecho de la no discriminación y derechos fundamentales”, donde participaron el profesor Matías Rodríguez (UV) y las estudiantes Antonia Cabezas (UV) y Pía López (UV), bajo la moderación de la alumna Leslie Moya (UV).





Nota: Camila Cortez / Fotos: Matías Salazar