Skip to main content

Un vibrante encuentro marcó la nueva versión de las Tertulias Porteñas del CINV en el Museo de Historia Natural de Valparaíso

28 noviembre 2025

En un entorno único, con el esqueleto de la ballena Minke suspendido en el salón central, más de 90 asistentes participaron en una nueva edición de las Tertulias Porteñas del CINV, donde destacadas y destacados panelistas reflexionaron sobre el rol de la ciencia en el desarrollo y bienestar de las naciones.

El Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) llevó a cabo su tradicional espacio de conversación Tertulias Porteñas, ahora en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, donde más de 90 asistentes dialogaron junto a destacadas y destacados panelistas sobre el rol de la ciencia en el bienestar y desarrollo de las naciones.

El encuentro reunió a un panel diverso: la socióloga y exsubsecretaria de Ciencia Carolina Gainza, el escritor y divulgador Jorge Baradit, la periodista Matilde Burgos y el Premio Nacional de Ciencias Naturales Ramón Latorre, exdirector del CINV. La conversación fue moderada por la comunicadora científica Macarena Rojas, quien guio un diálogo centrado en la pregunta ¿qué rol cumple la ciencia en el desarrollo y bienestar de las naciones?

“Volver a las Tertulias es algo increíble. Ver tanta gente interesada en escuchar de qué se trata la ciencia es emocionante”, señaló Ramón Latorre, quien valoró la oportunidad de acercar el conocimiento a la ciudadanía. Para él, la respuesta a la pregunta central del encuentro es clara: “El rol fundamental de la ciencia es crear una sociedad más justa y hacer que el conocimiento que realmente mejora la calidad de vida llegue a todas las personas”.

La periodista Matilde Burgos, quien comentó que fue su primera experiencia en las Tertulias Porteñas, afirmó: “Cuando revisé las Tertulias anteriores, encontré que eran fantásticas porque siempre abordan temas de discusión pública súper relevantes”. También destacó el valor del encuentro presencial: “Estamos tan acostumbrados a que todo sea por pantallas (online), que estar aquí, en Valparaíso, conversando en este museo hermoso, es un regalo”. Para la periodista este tipo de espacios encarnan la vocación pública del CINV: “Acercan el conocimiento a las personas y permiten que los científicos salgan del laboratorio para conectarse con las inquietudes de la comunidad”.

En la misma línea, la exsubsecretaria Carolina Gainza subrayó la importancia de estos espacios para fortalecer el vínculo entre ciencia y ciudadanía. “Es una instancia fundamental para conectar las discusiones sobre ciencia, investigación y humanidades con el público general”, relevó. A su juicio, avanzar hacia una mayor valoración social de la ciencia requiere fortalecer a las universidades y a los institutos públicos, especialmente en regiones: “La investigación está muy concentrada en algunas zonas; por eso es clave potenciar capacidades en todas las regiones, considerando sus vocaciones y necesidades”.

El escritor Jorge Baradit aportó una reflexión desde la historia y la cultura. Celebró la posibilidad de dialogar con especialistas de distintas disciplinas: “Son pocas las oportunidades para encuentros tan interdisciplinarios. Me parece muy pertinente hablar del bienestar desde la ciencia en un momento en que se cuestionan nuestras bases sociales y democráticas”. También profundizó en la relevancia de la alfabetización científica: “La divulgación acerca la ciencia; pero la alfabetización científica te da herramientas para distinguir falacias, entender el método científico y exigir evidencia. Eso no solo sirve en la ciencia, sino en la vida diaria y en el futuro político del país”.

A lo largo de la jornada, las intervenciones se entrelazaron con preguntas del público, demostrando que el interés por la ciencia está vivo y que estos espacios cumplen un rol social insustituible. Las Tertulias Porteñas, que por años han acercado el conocimiento a la comunidad, regresaron con fuerza en un entorno que parece hecho a la medida: un museo que narra historias de vida en todas sus escalas, desde un pequeño fósil hasta un gigante marino suspendido sobre los asistentes.

Al encuentro asistieron autoridades universitarias y regionales entre quienes se contaron la decana de la Facultad de Ciencias UV, Marisol Tejos; el director de Extensión y Comunicaciones UV, Osvaldo Bizama; el seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rodrigo González, junto a  directores, directoras, investigadores, académicos, académicas, estudiantes de pre y postgrado y la comunidad en general.

Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla